Mutuactivos Semanal | Las diez y diez y el sesgo de rebaño
Por Ignacio Dolz de Espejo, director de Soluciones de Inversión de Mutuactivos
Cuando se le pide a ChatGPT que haga una imagen de un reloj analógico, casi siempre hace uno con las agujas señalando a las diez y diez. Hay varios motivos: por una parte, forman una “V” que es agradable a la vista (parece una sonrisa), enmarca el logotipo de la marca y da sensación de equilibrio. Como casi todas las imágenes de relojes en internet muestran esa hora los modelos de IA tienden a replicar ese patrón. Si le pides que lo ponga a otra hora suele cometer errores porque el modelo ha visto muy pocas representaciones de otras horas, lo que reduce su precisión al intentar dibujarlas.
Del mismo modo, cuando tras tres magníficos años preguntas a un analista económico sobre sus perspectivas para la economía y los mercados financieros, es difícil que nos diga que lo ve mal. Es culpa del “sesgo de manada” que es la tendencia de las personas a seguir las decisiones o creencias de la mayoría, asumiendo que, si muchos lo hacen, debe ser correcto, sin un análisis individual. Ejemplos: la burbuja tecnológica de 1999, el pánico vendedor irracional del año 2008 o la rotación masiva hacia determinados sectores.
El premio Nobel de economía Richard Thaler estudió cómo este y otros sesgos psicológicos influyen en las decisiones económicas, que a menudo no son racionales, y propuso "empujoncitos" para guiar a las personas hacia mejores decisiones, sin quitarles la libertad de elegir.
En Mutuactivos tenemos un gran empujoncito: el Grupo Mutua (nuestro mayor inversor) nos da libertad y nuestros clientes entienden que no podemos mirar el cortísimo plazo. Eso nos ha permitido tomar decisiones contra consenso muchas veces a lo largo de los últimos años.
Algunas de las más exitosas han sido reducir el riesgo en momentos de bonanza para generar pólvora seca que hemos podido utilizar tras correcciones del mercado. Por ejemplo, en 2018, 2020, 2022 y en abril de 2025, pudimos comprar renta fija privada de manera agresiva gracias a haber reducido los niveles de riesgo previamente. No porque tengamos la bola de cristal, sino porque en determinados momentos, las valoraciones no son demasiado racionales.
Podríamos estar en uno de esos momentos. El panorama económico no es malo, pero las valoraciones parecen exageradas para el momento del ciclo en el que estamos.
El crecimiento económico en EE.UU. está decelerando desde el 3% hacia el 2% con la inflación a la baja y con la FED volviendo a bajar los tipos para estimular la economía.
En Europa, seguimos si ser capaces de crecer y nuestra esperanza es lograrlo a base de estímulos fiscales. Como no tenemos apenas inflación (2%), los tipos han bajado hasta ese mismo nivel para evitar que entremos en una recesión. No es un mal entorno para los activos de riesgo.
La economía norteamericana crece gracias al brutal capex de las compañías de IA, que están invirtiendo en centros de datos a través de los hyperscalers (Amazon, Microsoft, Alphabet) que dan servicios de computación en la nube a gran escala para manejar enormes volúmenes de datos y cargas de trabajo con una infraestructura altamente escalable para dar servicio a empresas como OpenAI.
El problema es que hacer rentable esa inversión va a ser complicado por ahora. En 1999 pasó algo parecido: apareció internet y tuvo un enorme éxito. Pero por el camino muchas compañías pasaron por un periodo de elevadas valoraciones e ingresos disparados que se acabó corrigiendo por el darwinismo empresarial (solo pueden quedar pocos) o por la falta de rentabilidad. Mucha gente compara los switches de Cisco o la fibra de COLT con los chips de Nvidia.
El problema es que las valoraciones de algunos activos ya son muy exageradas. La bolsa americana cotiza a 23 veces beneficios, pero el sector tecnológico a 36, consumo discrecional a 31, ¡utilities a 21!
En paralelo, la renta fija privada paga muy poco. Una cartera de crédito a corto plazo apenas paga un 0,4% más que una letra, y un bono high yield o un CoCo sólo un 2,6% más. En contraposición, Europa, que crece mucho menos, tiene valoraciones razonables (14 veces).
Por eso seguimos reduciendo riesgo poco a poco. No tenemos la bola de cristal por lo que no sabemos cuando va a corregir el mercado, pero hemos ido dando pasos:
- Estamos infraponderados en bolsa.
- Hemos reducido recientemente EE.UU. a favor de Europa.
- Tenemos en cartera fondos y sectores defensivos como Farma, o Real Estate (oficinas).
- En renta fija hemos reducido el peso y el nivel de riesgo en crédito yéndonos a emisiones más cortas o seguras.
- Hemos aumentado la duración de tipos para defendernos de una posible corrección.
En definitiva, aunque creemos que la IA supone una auténtica revolución industrial, estamos intentando evitar la complacencia cuestionando la tendencia dominante. Queremos mantener la flexibilidad para podernos adaptar a un potencial cambio de escenario.
No buscando anticipar el momento exacto de las correcciones, sino gestionando el riesgo de forma disciplinada para poder aprovechar las oportunidades cuando surjan.
Puedes escuchar nuestro análisis semanal en iVoox, Spotify o Apple Podcasts.