Schroders
Schroders
Cinco artículos para entender el rumbo de los mercados en lo que llevamos de año
Espacio patrocinado

Cinco artículos para entender el rumbo de los mercados en lo que llevamos de año

Me gusta
Comentar
Compartir

Los mercados han vivido una de las primeras mitades de año más difíciles que se conocen. Desde Schroders, analizamos de cerca las finanzas mundiales y recuperamos a continuación los cinco artículos que este verano te ayudarán a saber de dónde vienen y hacia dónde van los mercados.

Nuestra visión sobre la economía mundial

Seguimos pronosticando un crecimiento mundial decente este ejercicio. Sin embargo, no creemos que pasen muchos años antes de que aparezcan nuevos riesgos en el radar de los mercados. La geopolítica sigue siendo impredecible y los intentos de estímulo fiscal de EE.UU. a finales de este año pueden causar turbulencias en los mercados, tanto dentro como fuera del país. 

Consejos de nuestra CIO para navegar este entorno complejo

Como hemos señalado en repetidas ocasiones, venimos presenciando un cambio importante en el paradigma de la inversión desde la década de 1990, el cual estaba marcado por un enfoque en la corrección fiscal combinado con una política monetaria flexible y una economía altamente globalizada. Por ello, en los últimos años hemos asistido a la aparición de un nuevo consenso político populista centrado en una política fiscal más proactiva, el proteccionismo y la lucha contra la inmigración. Nuestra CIO desgrana algunas claves para navegar esta complejidad.

Deuda soberana: ¿qué países son los más vulnerables y por qué es importante para los inversores?

Detrás de los titulares que sacuden a diario los mercados hay otro problema más profundo: el elevado endeudamiento que lastra a las principales economías mundiales. Analizamos qué países son los más vulnerables y por qué es tan importante para los inversores.

Renta fija a corto plazo: ¿aliado inesperado de los inversores?

Pese al incierto contexto de mercado que vivimos los bonos soberanos a corto plazo han ofrecido cierto grado de estabilidad en lo que va de año.  Esto es especialmente evidente en los mercados de la eurozona, donde el aumento del proteccionismo de Estados Unidos ha provocado un cambio de 360º en el panorama fiscal alemán, impulsando al alza los rendimientos de los bonos a más largo plazo.

6 gráficos para entender la actual divergencia entre la renta variable de EE.UU. y Europa

Podría decirse que los inversores deberían exigir actualmente una mayor prima de riesgo para invertir en renta variable estadounidense, dadas las mayores incertidumbres. Esto ha despertado un destacado interés inversor por la renta variable europea este año.

0 ComentariosSé el primero en comentar
User