Nuestra visión sobre la economía mundial
Es peligroso cuestionar a la administración Trump, pero si la actual pausa en los aranceles se convierte en permanente, el impacto en la economía global debería ser manejable. Por ello, seguimos pronosticando un crecimiento mundial decente este año. Sin embargo, no creemos que pasen muchos años antes de que aparezcan nuevos riesgos en el radar de los mercados. La geopolítica sigue siendo impredecible. Y los intentos de estímulo fiscal de EE.UU. a finales de este año pueden causar turbulencias en los mercados, tanto dentro como fuera del país.
Las perspectivas para EE.UU. siguen siendo sólidas...
Las grandes oscilaciones del comercio neto y los inventarios distorsionaron el crecimiento del PIB en el primer trimestre. Pero, con la demanda interna subyacente prácticamente sin cambios, esperamos un crecimiento del PIB del 1,7% en 2025, con un cierto repunte hasta el 2,4% en 2026 a medida que la administración Trump ofrezca cierto estímulo fiscal. Es probable que el aumento de los aranceles eleve la inflación por encima del 3% tanto este año como el próximo, lo que mantendrá a la Fed a la espera a lo largo de 2025. Pero creemos que la desaparición de las presiones inflacionistas y un cambio de liderazgo en la Fed acabarán despejando el camino para recortes de 50 puntos básicos hasta el 4% en 2026.
...pero la incertidumbre sobre la política estadounidense sigue aumentando los riesgos económicos
Los riesgos para nuestras previsiones siguen siendo inusualmente elevados debido a la actual incertidumbre sobre la política económica estadounidense. Nuestras hipótesis arancelarias presentan claramente grandes riesgos, tanto al alza como a la baja. Creemos que cada aumento de 10 puntos porcentuales en los tipos arancelarios generales de EE. UU. añade alrededor de 1 punto porcentual a la inflación y reduce el PIB en 0,5 puntos porcentuales. También hay que vigilar la dinámica de la deuda soberana, ya que cualquier intento de Trump de ofrecer un gran estímulo fiscal podría provocar un repunte de los rendimientos del Tesoro, perjudicando la actividad nacional y extendiendo el contagio a otros soberanos débiles, especialmente en Europa.
No todo es pesimismo para China
Creemos que el impacto de los aranceles en la economía china será manejable. Es probable que el ciclo de las exportaciones siga dando tumbos, lo que se sumará a las fragilidades internas subyacentes a corto plazo. No todo es pesimismo: los principales indicadores siguen apuntando a una cierta recuperación cíclica a medida que nos acercamos a 2026, con el apoyo de la política fiscal. Pero el estímulo debe complementarse para alcanzar los objetivos del Gobierno y esperamos que el crecimiento del PIB se acerque al 4%.
Perspectiva más positiva para la eurozona...
Se ha producido un cambio sustancial en las perspectivas de la economía de la eurozona tras el anuncio de estímulo fiscal en Alemania. A corto plazo, la actividad aún puede sufrir un bache si la incertidumbre sobre el comercio pesa sobre la actividad. Esto, junto con las noticias sobre la inflación, significa que ahora pensamos que el BCE recortará el tipo de depósito al 2%. Pero a medida que el estímulo fiscal empiece a ganar tracción, esperamos que el crecimiento del PIB se acelere del 1% al 2% en 2026.
...mientras que en el Reino Unido es probable que el crecimiento siga siendo lento
También prevemos que el Banco de Inglaterra aplicará ahora un recorte de tipos mayor al estimado previamente: una rebaja de 25 pb, situando el tipo en el 4% en agosto. Sin embargo, esto se debe en gran parte a que la bajada de los precios de la energía alivia la presión sobre la inflación. Es probable que el crecimiento siga siendo lento, la inflación rígida y los tipos de interés oficiales relativamente altos. Se necesita un deterioro significativo del mercado laboral para que los tipos bajen tanto como espera el mercado.
Perspectivas prometedoras para los mercados emergente orientados a la actividad doméstica Dentro de los grandes mercados emergentes, es probable que las economías centradas en el mercado doméstico tengan más dinamismo económico. La India cumple con muchas condiciones para que se produzca un repunte del crecimiento y los recortes de los tipos de interés deberían contribuir a ello. Por el contrario, la política monetaria restrictiva sigue siendo un lastre para la actividad en Brasil, pero con el pico de inflación a la vista, los tipos de interés podrían empezar a bajar antes de fin de año.
Información importante: Los puntos de vista y opiniones aquí contenidos son los de David Rees, jefe de economía global, George Brown, economista senior de EE.UU., Tina Fong, estratega e Irene Lauro, economista climática en Schroders, y no necesariamente representan puntos de vista expresados o reflejados en otras comunicaciones, estrategias o fondos de Schroders. Este material tiene la intención de ser sólo para fines informativos y no tiene la intención de ser material promocional en ningún sentido. El material no pretende ser una oferta o solicitud de compra o venta de ningún instrumento financiero. El material no tiene la intención de proporcionar y no se debe confiar en él para la contabilidad, asesoramiento jurídico o fiscal, o recomendaciones de inversión. No se debe confiar en las opiniones y la información de este documento cuando se toman decisiones individuales de inversión y/o estratégicas. Las rentabilidades pasadas no son una guía para las rentabilidades futuras y es posible que no se repitan. El valor de las inversiones y los ingresos de las mismas pueden disminuir o aumentar, y los inversores pueden no recuperar las cantidades invertidas originalmente. Todas las inversiones implican riesgos, incluido el riesgo de una posible pérdida de capital. Se cree que la información aquí contenida es fiable, pero Schroders no garantiza su integridad o exactitud. No se debe confiar en las opiniones y la información de este documento cuando se toman decisiones individuales de inversión y/o estratégicas. Los dictámenes de este documento incluyen algunos pronósticos. Creemos que estamos basando nuestras expectativas y creencias en suposiciones razonables dentro de los límites de lo que sabemos actualmente. Sin embargo, no hay garantía de que se vayan a realizar previsiones u opiniones. Estos puntos de vista y opiniones pueden cambiar.