Schroders
Schroders
Emergentes: rebajamos las previsiones de crecimiento
Espacio patrocinado

Emergentes: rebajamos las previsiones de crecimiento

Me gusta
Comentar
Compartir

Este año presenta un panorama más débil para los países BRIC, ya que las preocupaciones de los respectivos mercados internos y la caída de los precios de las materias primas pasan factura. 2016 parece mejor orientado, pero seguimos pronosticando borrascas. Hemos revisado a la baja el crecimiento en estos países, por los motivos que os contamos a continuación y que resumimos en la infografía.
 

China: los cimientos se tambalean

El crecimiento del PIB chino del segundo trimestre se vio impulsado por los sólidos resultados del sector financiero, a causa del repunte del mercado bursátil. Ante la probabilidad de que los mercados de renta variable arrojen peores resultados en lo que queda del año y la debilidad que presentan los datos económicos actualmente, la ralentización relativa del segundo semestre hará que el crecimiento en 2015 termine por debajo del 7%.

De cara a 2016, esperamos que el descenso en la evolución interanual del sector financiero pese sobre el crecimiento en la primera mitad de año. Por tanto, asumimos que el Gobierno intensificará las medidas de estímulo: veremos nuevas reducciones en las ratios de reservas obligatorias de otros 50 puntos básicos este año y del próximo, por lo que este coeficiente cerrará 2016 en un 16%.

Finalizamos nuestras previsiones antes de la decisión del Banco Popular de China (PBoC) de modificar su método de fijación del tipo de cambio del yuan, que derivó en una depreciación intradía del 2%. No pensamos que se trate de una política encaminada a impulsar a las empresas de exportación: la depreciación total del 3% en la divisa desde que se implantara el cambio no generará un auge en las exportaciones del país.

Mucho más importante es la mayor presencia del mercado a la hora de determinar el valor de la moneda. Por tanto, creemos que se trata más de una reforma destinada a internacionalizar el yuan incluyéndolo en la cesta de divisas que conforman los derechos especiales de giro del Fondo Monetario Internacional (FMI), que de una
reforma para impulsar el crecimiento.

Brasil, sacudido por una tormenta perfecta

Los actuales escándalos de corrupción, la amenaza de una rebaja de las calificaciones crediticias, la debilidad de los precios de las materias primas y la depreciación del real brasileño hacen que el contexto de crecimiento en Brasil siga empeorando. Actualmente, prevemos un crecimiento del -2% para 2015 y del -0,1% para 2016. Además, con la parálisis política actual, nos parece complicado atisbar un punto de inflexión para Brasil. Podríamos enfrentarnos a varios años de crecimiento débil.

La India: el bloqueo político preocupa

Hemos revisado ligeramente a la baja el crecimiento para la India este año hasta el 7,3% ante la debilidad de los datos publicados hasta el momento. También nos ha decepcionado el avance de las reformas, dado que la sesión parlamentaria estival se ha cerrado sin la aprobación de ninguna ley. En el plano positivo, las presiones inflacionistas siguen siendo débiles (para lo que es habitual en la India) y continuamos pensando que este año se volverá a producir otro recorte de tipos (de 25 pb, hasta el 7%). No obstante, tras esto, es probable que los tipos se mantengan intactos hasta 2016.

Rusia: la misma canción de siempre

El crecimiento ruso se ha comportado más o menos como esperábamos hasta el momento, y prevemos que el PIB se
contraiga un 4,1% en 2015. Probablemente el banco central del país se sentirá cómodo recortando sus tipos algo
más, en vista del "enfriamiento" acelerado de la inflación y del desplome de la actividad. Aun así, habrá que estar muy
pendientes del precio del crudo, por lo que no esperamos que, en este momento, se apliquen grandes medidas de
expansión monetaria. De cara al próximo año, esperamos que el crecimiento mejore hasta el -0,1%, aunque la falta
de inversión derivada del petróleo barato pasará factura al crecimiento durante algún tiempo más.
 

Este artículo se basa en el informe de Perspectivas económicas y de estrategia de Schroders, elaborado por el equipo de economistas de la firma: Keith Wade (economista jefe), Azad Zangana (economista para Europa) y Craig Botham (economista para mercados emergentes).

0 ComentariosSé el primero en comentar
User