Schroders
Schroders
Mercados emergentes y Brexit: ¿debemos preocuparnos?
Espacio patrocinado

Mercados emergentes y Brexit: ¿debemos preocuparnos?

Me gusta
Comentar
Compartir

Aunque parece improbable que a corto plazo los mercados emergentes sufran las mismas consecuencias que el Reino Unido y Europa, nuestros economistas ven posible que el Brexit tenga algún efecto sobre estas economías, como reflejan en nuestro último informe mensual y en la  infografía que lo acompaña

El Reino Unido no es un socio comercial de peso para el conjunto de los mercados emergentes, por lo que si el Brexit afecta únicamente a su propio crecimiento y demanda no debería plantear demasiadas dificultades. 

Sin embargo, en caso de que la decisión del Reino Unido afecte en mayor medida al crecimiento de Europa en general, las consecuencias serían más graves y las economías de Europa central y oriental serían las más expuestas —el 66,3% del total de sus exportaciones se dirige a la UE—. Asia y Latinoamérica parecen bien posicionadas dada su menor dependencia comercial de Europa.

 


 

Los países de Europa central y oriental también se verían perjudicados si se redujera la libertad de circulación y, consecuentemente, se pusieran en riesgo las remesas de los emigrantes. Además, una mayor incertidumbre podría cuestionar la estabilidad de los flujos bancarios entre los mercados emergentes y el Reino Unido y/o Europa.

Si los bancos británicos se vieran obligados a congelar o reducir la concesión de préstamos, o si los organismos reguladores les exigieran repatriar fondos, como sucedió en la crisis financiera, Sudáfrica y Malasia serían los países más expuestos.
 


La dependencia de financiación externa es otra vía indirecta de contagio para los mercados emergentes. Por una vez, las economías de Europa central y oriental no parecen excesivamente vulnerables en lo que respecta a este parámetro, si bien Sudáfrica y Turquía sí lo son. Sin embargo, las economías latinoamericanas se exponen a un riesgo mayor, a diferencia de lo que indican los datos comerciales y bancarios.

En general, el lastre para el crecimiento generado por la decisión del Reino Unido de abandonar la Unión Europea parece reducido y manejable para los mercados emergentes a corto plazo. Si bien existe un riesgo para el crecimiento de algunas economías, los efectos inflacionarios serán limitados, lo cual permitirá adoptar políticas monetarias y presupuestarias de estímulo.
 


Es posible que las economías más afectadas sean las de Europa central y oriental, Oriente Medio y África, debido a la combinación de vínculos comerciales y financieros existentes. Sin embargo, parece probable que Asia y, especialmente, América Latina permanezcan aisladas, salvo que el resultado del referéndum británico desencadene una crisis global.

Como inversores en mercados emergentes, podríamos vernos en la inusual situación de considerar América Latina un refugio seguro. Indudablemente, nos encontramos ante un nuevo mundo.
 


Información Importante
Las opiniones expresadas aquí, son las del Equipo Económico de Gestión de Inversiones de Schroders y no representan necesariamente las opiniones declaradas o reflejadas en las Comunicaciones, Estrategias o Fondos de Schroders. 
No se debe depositar su confianza en las opiniones e información recogidas en el documento a la hora de tomar decisiones de inversión y/o estratégicas. La información aquí contenida se considera fiable, pero Schroders no garantiza su integridad ni su exactitud. La rentabilidad registrada en el pasado no es un indicador fiable de los resultados futuros. El precio de las acciones y los ingresos derivados de las mismas pueden tanto subir como bajar y los inversores pueden no recuperar el importe original invertido. Publicado por Schroder Investment Management Limited, 31 Gresham Street, London EC2V 7QA. Autorizado y regulado por la Financial Conduct Authority. Para su seguridad, las comunicaciones serán grabadas o controladas
0 ComentariosSé el primero en comentar
User