Schroders
Schroders
Problemas en el transporte marítimo en el Canal de Suez: ¿un enemigo para la inflación?
Espacio patrocinado

Problemas en el transporte marítimo en el Canal de Suez: ¿un enemigo para la inflación?

Me gusta
Comentar
Compartir

Las crecientes tensiones geopolíticas en Oriente Medio han empezado a perturbar las cadenas de suministro mundiales. Tras los ataques de los rebeldes Houthi a los buques que atraviesan el Mar Rojo hacia el Canal de Suez, las principales compañías navieras han advertido de importantes retrasos en las entregas. Las imágenes por satélite muestran que prácticamente ningún buque con destino a los principales puertos europeos o a Estados Unidos y Reino Unido atraviesa actualmente el Mar Rojo. En cambio, se desvían por el sur de África. 

Fuente - LSEG, 4 de enero de 2024. Leyenda: Verde - Graneleros, Naranja/Amarillo - Petroleros, Azul - Contenedores, Rosa - Otros buques. 

Esta crisis se produce tras los problemas en el canal de Panamá, donde una combinación de sequía asociada al cambio climático y cambios en las precipitaciones vinculados al fenómeno de El Niño han provocado un descenso del nivel del agua. Mientras tanto, en Europa, el clima húmedo hace que el nivel del Rin, una ruta marítima clave para los fabricantes alemanes sea demasiado alto. Además, las recientes elecciones en Taiwán, cuyo resultado plantea el riesgo de que se repitan las maniobras militares chinas que interrumpieron las rutas marítimas asiáticas en 2022, parece que las cadenas mundiales de suministro se enfrentan a una tormenta perfecta de riesgos. 

Todo esto nos recuerda los problemas en la cadena de suministro durante la pandemia de Covid-19. Estos contribuyeron al brote de alta inflación que, en última instancia, obligó a los bancos centrales mundiales a subir agresivamente los tipos de interés. Los mercados prevén ahora agresivas reducciones de los tipos. 

¿Los nuevos problemas en la cadena de suministro están a punto de hacer subir la inflación? ¿Obligarán a los responsables políticos a reevaluar sus perspectivas? 

Mucho dependerá de cuánto dure esta situación, pero al menos hay tres importantes diferencias respecto a la situación del Covid-19 que sugieren que es improbable que los problemas en el Mar Rojo provoquen un aumento importante de la inflación. 

  • En primer lugar, las condiciones de la demanda son ahora mucho más laxas. Mientras que los grandes estímulos monetarios y fiscales impulsaron la economía mundial tras los problemas causados por la pandemia mundial, ahora el crecimiento se está ralentizando.
  • En segundo lugar, mientras que los cierres preventivos para contener la propagación del Covid-19 hicieron que la demanda se concentrara en el sector de bienes, los patrones de consumo están ahora mucho más equilibrados. De hecho, la reapertura de las economías hizo que la demanda volviera a inclinarse hacia los servicios, dejando al sector manufacturero mundial en recesión. 
  • En tercer lugar, el lado de la oferta de la economía mundial también está en mejor forma. Durante la pandemia hubo cierres forzosos de la producción, que ahora no hay. Los desvíos por el sur de África alargarán los plazos de entrega, pero las mercancías seguirán llegando a su destino, lo que sugiere que es poco probable que se produzca una escasez total.

Gráfico: La demanda de bienes es escasa, mientras que la oferta es abundante

Riesgos para el suministro de materias primas 

Un riesgo más inmediato para la inflación mundial sería que las tensiones en Oriente Medio afectasen al suministro de materias primas, en particular haciendo subir los precios de la energía. Esto es algo que empezamos a vigilar de cerca en nuestra última ronda de previsiones, asumiendo que, además de las fricciones comerciales, un aumento de las tensiones en la región provoca una escalada de los precios del petróleo hacia los 120 dólares por barril. Los resultados de esta simulación mostraban que esta situación podría llevar a la economía mundial en una dirección estanflacionaria: el encarecimiento de la energía hace subir la inflación, con el riesgo de que los efectos secundarios (dada la rigidez de los mercados laborales) pesen sobre el crecimiento y obliguen a los bancos centrales a abandonar los recortes de tipos e incluso a subirlos más. 

Hasta ahora, sin embargo, los precios del petróleo se han comportado bien. 

Gráfico: Un repunte del precio del petróleo… y un empujón hacia la estanflación. 

Pero, como mínimo, el último contratiempo en las rutas de transporte marítimo es otro recordatorio de los riesgos que entraña depender de largas cadenas de suministro en un mundo cada vez más inestable. Como resultado, la reconfiguración de las cadenas de suministro mundiales, que constituye un pilar fundamental del 3D Reset (Demografía, Desglobalización y Descarbonziación), parece que va a continuar. 


Información importante: Los puntos de vista y opiniones aquí contenidos son los de David Rees, economista senior de mercados emergentes de Schroders , y no necesariamente representan puntos de vista expresados o reflejados en otras comunicaciones, estrategias o fondos de Schroders. Este material tiene la intención de ser sólo para fines informativos y no tiene la intención de ser material promocional en ningún sentido. El material no pretende ser una oferta o solicitud de compra o venta de ningún instrumento financiero. El material no tiene la intención de proporcionar y no se debe confiar en él para la contabilidad, asesoramiento jurídico o fiscal, o recomendaciones de inversión. No se debe confiar en las opiniones y la información de este documento cuando se toman decisiones individuales de inversión y/o estratégicas. Las rentabilidades pasadas no son una guía para las rentabilidades futuras y es posible que no se repitan. El valor de las inversiones y los ingresos de las mismas pueden disminuir o aumentar, y los inversores pueden no recuperar las cantidades invertidas originalmente. Todas las inversiones implican riesgos, incluido el riesgo de una posible pérdida de capital. Se cree que la información aquí contenida es fiable, pero Schroders no garantiza su integridad o exactitud. No se debe confiar en las opiniones y la información de este documento cuando se toman decisiones individuales de inversión y/o estratégicas. Los dictámenes de este documento incluyen algunos pronósticos. Creemos que estamos basando nuestras expectativas y creencias en suposiciones razonables dentro de los límites de lo que sabemos actualmente. Sin embargo, no hay garantía de que se vayan a realizar previsiones u opiniones. Estos puntos de vista y opiniones pueden cambiar.    

0 ComentariosSé el primero en comentar
User