¿Qué puede ocurrir en los mercados después de las elecciones en EEUU?
Esta semana todos los ojos están puestos aquí, ya que todas las decisiones trascendentes ocurridas en el gigante norteamericano tienen impacto no sólo en Europa sino en el resto del mundo.
A decir verdad, el horizonte es incierto ya que las medidas que se apliquen de forma interna en el país afectarán de forma externa en el contexto de negociación internacional. Si nos encontramos un cambio de sillón en el despacho oval y Trump vuelve a ser presidente, significaría un escenario proteccionista donde se priorizaría reducir el déficit comercial con el objetivo de proteger al ciudadano estadounidense. Esto llevaría directamente a colocarle a China fuertes aranceles lo que supondría un buen palo en la rueda no sólo para China sino para Europa, ya que se correría el riesgo de aminorar su crecimiento económico dejando un terreno mejor abonado para sembrar más inflación.
En lo que se refiere a los tipos y su evolución futura dependerán en gran medida de la carga de proteccionismo y medidas restrictivas que se pongan encima de la mesa, por lo que una presidencia republicana implicaría un empuje al alza de los tipos a corto y no tanto los de largo y una presidencia demócrata supondría un escenario más alcista para tipos a largo. Si vamos al dólar podemos ver venir que un escenario republicano dejaría un dólar fuerte por las políticas intervencionistas y un escenario un tanto más difuso para la divisa si finalmente ocurre un escenario demócrata.
Por otra parte, si analizamos cómo afectarían a la financiación uno u otro gobierno, una implantación de serios paquetes de aranceles afectaría negativamente a los mercados de crédito, y ya sabemos lo que ocurre con los gigantes tecnológicos cuando se le bloquea ese grifo este pasado 2022. Como contraparte, esas medidas arancelarias propuestas por Trump van acompañadas de medidas pro empresariales que también estimarían una evolución favorable del SP500 de un 3% según afirma un estudio de Barclays. Caso contrario se espera si gana Harris ya que la subida generalizada de impuestos le puede jugar una mala pasada a las ganancias empresariales. La economía europea observa esto con atención ya que su interés estaría en evitar un escenario de guerra comercial entre grandes potencias para que no se lleve por delante su competitividad.
En cuanto al resto de temáticas como salud, energía, educación también influirán en cierto modo al ámbito económico, sobre todo y bajo mi punto de vista, las relacionadas con el cambio climático y las encaminadas a reducir la huella de carbono ya que EEUU es uno de los países junto con China o India con más emisiones de CO2 por lo que en uno u otro gobierno es altamente probable que se tomen medidas contundentes.
Para esclarecer cómo se va desarrollando el nuevo torno que dará forma a buena parte del mundo empezaremos a saberlo a lo largo de esta semana.
En cualquier caso, la presencia de EEUU en nuestras carteras aunque siempre hay que tenerlo en consideración y no puede faltar, no recomiendo que se le dé un protagonismo más del debido. Diversifica y siempre vencerás.