El peor dato de la serie histórica: los fondos españoles pierden 24.000 millones de patrimonio en marzo

El peor dato de la serie histórica: los fondos españoles pierden 24.000 millones de patrimonio en marzo

Me gusta
Comentar
Compartir

Ni en la crisis de deuda europea, la gran crisis financiera de 2008, los atentados por las torres gemelas ni la burbuja puntocom. Nunca en un sólo mes se había reducido tanto el dinero bajo gestión de los fondos españoles, de acuerdo con mis propios cálculos a partir de los datos de Inverco, la asociación del sector.

Los casi 24.000 millones de euros menos de patrimonio gestionado, un 8,6% de caída respecto a febrero, dejan la cifra total en en 247.467 millones de euros, y eso que en la última semana recuperó más de 3.000 millones por el fuerte rebote de los índices. Para hacernos una idea de la dimensión del retroceso, la cifra más que duplica el record anterior, de enero de 2008, cuando el patrimonio se redujo en cerca de 12.000 millones de euros.

Si nos vamos al trimestre, la reducción se eleva a casi 30.000 millones y la pérdida en porcentaje se dispara hasta hasta casi el 11% desde los máximos de patrimonio que tocó la industria en enero, por encima de los 277.000 millones de euros.

La mayor parte de esta reducción del patrimonio gestionado se explica por el desastroso final de febrero y marzo que han vivido los mercados por la crisis del coronavirus, con caídas tremendas tanto en los príncipales índices de renta variable como de renta fija. Pero también han pesado, aunque en menor medida, el dinero que los inversores han sacado de estos productos.

En esta estadística no ha sido récord, pero sí el quinto peor mes de la serie histórica y el más negativo en casi 12 años. En concreto, los reembolsos netos de productos de gestoras locales se elevaron a 5.571 millones de euros en marzo, cifra sólo superada por cuatro meses fatídicos durante el inicio de la gran crisis financiera de 2007-2008, según los datos de Inverco. 

El mes revierte por completo la tendencia que dominaba los últimos meses, en los que había estado entrando dinero en la industria, gracias a las positivas rentabilidades que lucían todos los activos en la parte final de 2019. Pero tan notable ha sido la salida de dinero del último mes, que ha pasado a tintar de rojo la cifra trimestral. Así, en lo que va de año, las salidas netas (suscripciones menos reembolsos) se sitúan en los 2.231 millones de euros. 

Si miramos estos datos por categorías, se puede ver que la mayor parte de las retiradas se están dando en fondos de renta fija y renta fija mixta, mientras que en renta variable el inversor está aguantando mucho mejor la volatilidad. Un comportamiento muy en consonancia con las cifras de la industria a nivel global que comenté ayer.
 

Aquí también la tabla de rentabilidades que publica Inverco, donde se puede ver el castigo en rentabilidades en todos los tipos de fondos que ha supuesto marzo. 

De hecho, prácticamente todas las categorías  domina claramente el signo positivo, no sólo en el último mes, sino también a un año, 3 años e incluso 5 años, peroiodo en el que de media los fondos españoles pierden un 1,33%.

Lo cierto es que tradicionalmente, cuando se han visto cifras tan negativas a corto y medio plazo, han sido muy buenos momentos para invertir. Veremos si esta vez sucede lo mismo.

Iré comentando en próximos post los fondos donde se han visto más salidas y cómo han capeado este temporal las gestoras independientes.
 

0 ComentariosSé el primero en comentar
User