No me gusta jugar a adivino, pero sí meditar sobre los acontecimientos y
el desarrollo de los mercados. Por eso, aunque no sé si hemos tocado
suelo o no, quiero plantear una serie de razonamientos que apoyan las
tesis para el optimismo y ver qué os parece. Ahí van: - 1. Mejoran los
mercados de crédito. Aunque parece que el movimiento se está dando poco
a poco, si se mira con amplitud de miras, el giro es elocuente. El
euribor a 12 meses ha pasado en una semana del 5,5 por ciento a casi el
5,1 por ciento de hoy, el nivel más bajo desde el 4 de junio, un mes
antes de la absurda subida de tipos del BCE en julio. Y en el plazo de
tres meses, ha caído por primera vez por debajo del 5 por ciento, hasta
el 4,97 por ciento, frente al casi 5,4 por ciento de hace una semana. En
Estados Unidos, el líbor en dólares también se relajó tremendamente ayer
y el diferencial entre el tipo repo y el depo a tres meses ha caído
brúscamente, como podéis ver en el gráfico. [caption
id="attachment_689" align="alignright"
width="300" caption="Diferencial entre el tipo repo y el
tipo depo en EEUU"]
[/caption] - 2. Las iniciativas de los Gobiernos se reciben bien.
Parece que las baterías de ayuda gubernamentales están consiguiendo el
efecto deseado en las últimas semanas. Sobre todo, gracias a los planes
diseñados siguiendo el modelo británico, consistente en inyectar capital
en los bancos a través de ampliaciones de capital o emisiones de deuda
con condiciones interesantes tanto para el banco como para el Gobierno,
como ha hecho Holanda con ING. Hoy también se ha visto esta realidad con
las subidas en bolsa de los principales bancos franceses
tras la inyección de 10.500 millones de euros
en el sistema bancario del país. - 3. Hasta grandes críticos como
Soros aprueban las nuevas medidas. En la interesante entrevista a George Soros
que se publicó este fin de semana en El País, este afamado inversor
(que predijo la crisis) afirmaba que él veía cinco líneas generales para
solucionar el entuerto financiero, y que tres estaban ya en marcha. De
las otras dos, la ayuda del FMI a los países en problemas también parece
estar empezando a cocinarse y queda sólo por delante la reforma del
mercado hipotecario. Paul Krugman
, el Nobel de Economía 2008, muy crítico hasta ahora, también aplaudió
la recapitalización de los bancos. - 4. EEUU prepara más munición
y si gana Obama habrá más gasto social. El candidato demócrata ya ha
dicho que lo aumentará (sólo falta que se atreva, porque no será fácil).
Y seguro que lo haría si nombrara responsable del Tesoro a Krugman, como
se está rumoreando, aunque el premio Nobel ya ha dicho en
esta entrevista
qué haría si se lo pidiera Obama: "Le instaría encarecidamente a
reconsiderarlo. Mi temperamento no es el adecuado. No quiero el trabajo.
Es mejor para el país y para mí que yo esté en el otro lado". - 5.
La volatilidad se ha situado en niveles no vistos en la historia y ni
siquiera imaginables. La semana pasada el VIX, conocido como
"índice del miedo", se aproximó a los 80 puntos, algo que
según los datos históricos sólo es probable una vez cada varios
universos. En dos días ha bajado hasta 50 y lo normal es que siguiera
cayendo, según datos históricos. Pero ojo con esto, ya saben lo que
decía Warren Buffett, el inversor total: "Si el pasado fuera lo
único que se puede jugar, los bibliotecarios serían los más ricos".
[caption id="attachment_690" align="alignright"
width="300" caption="La volatilidad se modera"]
[/caption] - 6. Buffett se ha lanzado a comprar
. El Oráculo de Omaha, precisamente, ha sido uno de los que ha
manifestado confianza en un mundo bursátil mejor a partir de ahora. Y lo
ha hecho con otra de sus míticas citas: "Sé avaricioso cuando todos
son temerosos, y temeroso cuando todos son avariciosos". Según dijo
la semana pasada se plantea subir hasta el 100% la exposición a bolsa de
su cartera personal, cuando hasta hace semanas no tenía nada. - 7. Las
valoraciones están muy exprimidas. Si Buffett se ha decidido a entrar es
porque ha visto que las cotizaciones de las bolsas están muy baratas, a
no ser que entremos en una recesión en forma de L o en una gran
depresión, como en los años 30. Estamos en los niveles más bajos de
valoración desde los años 80, según un informe reciente de Goldman
Sachs. - 8. Hemos caído ya más que en la media de la anteriores
recesiones. Según leo en este interesante post en Blogságora
hoy, en los anteriores ciclos bajistas, el S&P 500 ha caído de
media un 33 por ciento desde el máximo hasta el mínimo. Pues bien, en
esta ocasión esa cifra ha sido del 42,5 por ciento. Aunque en el 2000 y
en el 73 el descenso aún fue mayor, por no hablar de la década de los
30... - 9. Sigue habiendo empresas que mejoran las previsiones de resultados
. Aunque lo lógico es que esta cifra vaya empeorando, el 57% de las
empresas del S&P 500 que han pasado por ventanilla en el tercer
trimestre (de momento ha presentado cuentas el 20%) han superado las
estimaciones en los analistas, según leo en Bespoke Investments. Sólo en
el sector de financieras el porcentaje de decepciones, casi un 40 por
ciento, se aproxima al de sorpresas positivas. - 10. Y, por último, las
materias primas ya no generan inflación y dan un respiro a los bancos
centrales para rebajas adicionales de los tipos de interés. La caída del
petróleo ha sido bestial en las últimas semanas. El Brent, el crudo de
referencia en Europa, ha perdido más del 50 por ciento desde el verano y
ahora lucha por mantenerse sobre los 70 dólares por barril. Otras
materias primas han sufrido batacazos similares.
Los mejores roboadvisors de 2025
Invierte de forma inteligente y sin complicaciones. Descubre cuáles son los mejores roboadvisors para hacer crecer tu dinero.