Keith Wade, el economista jefe de Schroders, no puede considerarse precisamente un siemprealcista. Suele prestar mucha atención a los riesgos a los que se enfrenta el crecimiento, a los problemas estructurales y coyunturales que afrontan las economías… Pero ahora mismo está bastante optimista.
Y lo está, a pesar de que el mercado americano lleva nueve años subiendo desde mínimos y pese a que el ciclo económico está en una fase ya muy avanzada. ¿Por qué?
La palabra clave es crecimiento global sincronizado. Un escenario de mejora conjunta en las principales economías del planeta, para la que no vislumbra un riesgo grave a corto y medio plazo, aunque sí varias amenazas más modestas.
Parte del optimismo se debe a la fortaleza actual de los dos grandes bloques económicos desarrollados. En Estados Unidos, eso sí, con un cambio en el motor. “Hasta ahora había sido el consumidor, que ahora se está frenando, pero la inversión empresarial está tomando el relevo. Creemos que la inversión en capital está cogiendo tracción”, afirma.
El riesgo más importante sería que la inflación se acelere demasiado rápido, pero no lo contempla por ahora, porque los salarios siguen sin subir pese a que el paro vuelve a estar en mínimos históricos. Wade recomienda vigilar el aumento de la tasa de población activa, que debería darse antes del incremento de los salarios.
Con Europa, también se muestra positivo, como su colega Asad Zangana: “Vemos un crecimiento del 2,3% para la zona euro y no vemos razones por las que debería ralentizarse el próximo año y el siguiente”, afirma Zangana, que recuerda cómo se han ido disipando los importantes riesgos políticos que aparecían hace unos meses en el horizonte.
¿Y los emergentes? Pues también muy bien, gracias. El enorme endeudamiento en China les preocupa, pero más allá ven que la mayoría de emergentes han hecho los deberes y han reducido su necesidad de capital extranjero (excepto Turquía y algún otro más), algo muy conveniente en un entorno de subida de tipos en EEUU.
La gran duda, desde el punto de vista inversor, es este universo tan positivo que muestra la economía mundial ya está recogida en los precios, si las valoraciones ya han ido demasiado lejos.
Y aquí la clave es si los beneficios seguirán creciendo o no. Wade y su equipo creen que sí, que este escenario continuará siendo favorable para los activos de riesgo. Con precaución y vigilando lo que pasa con la inflación y los tipos de interés, pero favorable al fin y al cabo.
A servidor, unos mercados que llevan nueve años subiendo le dan vértigo… Y esa sensación incómoda la tengo desde hace muchos meses, especialmente en el caso de la renta variable americana. Es el problema de obsesionarse con la duración de los ciclos… El futuro se parece al pasado, pero no tiene por qué ser exactamente igual.
¿Cuánto durará este tiempo de bonanza, esta economía que crece de manera sincronizada pero a ritmos no exagerados que puedan generar inflación, lo que los ingleses llaman Goldilocks…? ¿Las leves caídas de estos últimos días serían oportunidad de compra entonces?
¿O estamos en el típico momento en que hay un exceso de confianza, en una agradable calma que precede a la tormenta? Cualquiera sabe. Adivinar el futuro nunca fue sencillo... Y, la mayoría de las veces, sale bastante caro.
Descubre los mejores brókers y exchanges de 2025
Te contamos los mejores exchanges de criptomonedas y los mejor brókers para empezar a invertir online.