Por los foros y blogs han estado corriendo en las últimas horas
comentarios y mensajes de desconfianza sobre el sistema financiero. Y en
esta ocasión le ha tocado la china a ING, por culpa de la fuerte caída
que tuvo el viernes en bolsa. La mayoría de los comentarios que he visto
son simplistas y asustadizos; otros incluso alarmistas sin demasiados
argumentos de peso, sin dar detalles, basándose sólo en sus teorías
personales. La realidad es que el banco va a sufrir pérdidas en el
tercer trimestre por la depreciación de sus inversiones en derivados y
titulizaciones de crédito, como los CDO. Y que, aunque aún seguía cumpliendo los ratios mínimos de solvencia
obligatorios, ha llegado a un acuerdo para que el Estado holandés
refuerce su capital en 10.000 millones de euros
. [caption id="attachment_678" align="alignleft"
width="300" caption="Comparación del diferencial de CDS
de varios bancos europeos al cierre del viernes"]
[/caption] Una medida preventiva encaminada a cortar de raíz las
oleadas de desconfianza, que de ser violentas pueden llevarse a
cualquier banco por delante. Y, de momento, se ha conseguido el efecto
buscado. La acción del banco recupera de momento casi todo lo que perdía el viernes
y, lo que es más importante, sus CDS (que ya considera un termómetro
de la solvencia de un banco) han vuelto a los niveles previos al pánico
del viernes: 110 puntos, muuuuuuuy por debajo de algún banco español,
como el Sabadell, y otras grandes entidades europeas. Leyendo opiniones
sobre el asunto, encuentro un par de análisis que recomiendo leer. Por
un lado, uno muy analítico y profesional de un amigo, Miquel Roig,
redactor y recientemente corresponsal de Expansión en Londres, que
detalla qué supone la inyección de capital público
en el banco tanto para accionistas, como bonistas y clientes. Otro de
Fernan2, que el viernes "se mojó" a favor de ING y hoy explica
punto por punto por qué el banco le sigue dando confianza
. Y para quienes critiquen la entrada del Gobierno en ING, les aconsejo
que se miren bien la información: a no ser que el banco quiebre, el
Estado va a cobrar cada año un dividendo del 8,5 por ciento anual del
'banco naranja', dudo mucho que los contribuyentes encuentren una
inversion que les pueda ofrecer una rentabilidad mucho mayor. Claro,
esto será peor en el futuro para los accionistas del banco, que tendrán
que pagar esos intereses y por lo tanto obtendrán menos beneficios y
dividendos. Pero el dinero está hoy más seguro (Yo -quien escribe este
post- tengo personalmente unos ahorritos aquí y no lo voy a tocar hasta
que lo necesite).
Descubre los mejores brókers y exchanges de 2025
Te contamos los mejores exchanges de criptomonedas y los mejor brókers para empezar a invertir online.