La semana pasada se estrenaba un nuevo grupo de una gestora en Unience, Alken Asset Management. Precisamente, de una de las más exitosas de los últimos años. Tanto, que apenas unos días después de abrir este nuevo canal en nuestra red, precisamente anunciaron que cierran su fondo de pequeñas empresas europeas Alken Small Caps Europe.
Y no son los únicos, precisamente. Otros casos:
- Aberdeen cerró también de modo parcial sus fondos de mercados emergentes: Aberdeen Emerging Markets y Aberdeen Emerging Markets Smaller Companies, de los que aquí hablamos largo y tendido.
- Franklin Templeton cerró su fondo de mercados emergentes fontera a nuevos inversores.
- Robeco puso una comisión adicional a su Robeco US Premium Equities para prevenir que sigan las fuertes entradas.
Y en el caso de España, por ejemplo, siempre está en la rumorología
popular el cierre a nuevos clientes de algunos fondos de
Bestinver, algo que desde la gestora siempre han dicho que
contemplarán cuando lleguen a determinada capacidad.
¿Qué supone el cierre de un fondo?
Básicamente, limitar las nuevas entradas de
dinero. La decisión la suelen tomar los gestores porque esos
nuevos euros les suponen un problema a la hora de buscarles
destino si quieren mantener una buena rentabilidad. Es
decir, no encuentran suficientes oportunidades lo suficientemente
atractivas y consideran que eso puede penalizar a los partícipes que
tienen su dinero.
También se puede tomar por razones de tamaño puras y
duras. Es decir, un fondo que invierte en empresas de muy
pequeño tamaño, si crece demasiado pasaría a tener demasiadas acciones
de las compañías en las que invierte... Y si tuviera que salir rápido
en un momento, quizá podría tener un problema para salir del valor sin
provocar un cataclismo en la acción.
¿Qué tipos de cierre se pueden dar?
Hay diferentes modalidades:
- cierre total (hard closure): no permitir que entre ni un euro más en el fondo.
- cierre parcial (soft closure): permitir sólo nuevas entradas procedentes de quienes ya son clientes, pero no de nuevos inversores.
- comisiones adicionales: se trata de permitir las
entradas, pero poniendo un 'peaje' adicional a quienes deseen
invertir.
¿Qué supone para los inversores españoles?
Con el cierre total, nadie puede meter dinero. Pero es muy
diferente con el caso del cierre parcial... Aunque un inversor
minorista español todavía no sea cliente. ¿Cómo?
Salvo que se contrate directamente con la gestora, algo muy poco
frecuente en el caso de las gestoras internacionales, el cierre
parcial apenas suele afectar porque "el cliente" de la
gestora es la entidad comercializadora, mientras los nuevos ingresos
se hagan a través de este cliente se puede seguir aportando.
¿Y es buena o mala señal?
No soy gallego.... Pero la respuesta es... depende:
- Por un lado, desde el punto de vista de la gestión, es una muy buena señal. Supone que al gestor le preocupa más la rentabilidad del fondo que gestiona que obtener más ingresos a través de las comisiones de gestión que paga cada nuevo cliente.
- Ahora bien, desde el punto de vista del activo en el que se invierte, puede no serlo tanto. El motivo más habitual para cerrar un fondo suele ser el comentado, que el gestor no encuentra ya tan buenas ideas de inversión, lo que se puede traducir como que el mercado está en general caro.
¿Cómo lo véis vosotros?
Descubre los mejores brókers y exchanges de 2025
Te contamos los mejores exchanges de criptomonedas y los mejor brókers para empezar a invertir online.