Google contra China: un desafío que le saldrá caro
Hoy nos hemos despertado con una noticia que implica mucho más de lo que
se ve: Google se ha cansado de la censura y de los ataques contra las
cuentas de activistas pro derechos humanos y ha lanzado todo un órdago a
China:
"We have decided we are no longer willing to continue censoring
our results on Google.cn, and so over the next few weeks we will be
discussing with the Chinese government the basis on which we could
operate an unfiltered search engine within the law, if at all. We
recognize that this may well mean having to shut down Google.cn, and
potentially our offices in China" (Traducción libre: "Hemos
decidido que no vamos a seguir censurando nuestro resultados en
Google.cn, y por eso durante las próximas semanas debatiremos con el
gobierno chino las bases en las que podríamos operar un motor de
búsqueda sin filtros bajo la ley, si se puedo. Reconocemos que esto
podría conllevar cerrar Google.cn, y potencialmente nuestras oficinas en
China") Además, la amenaza la ha lanzado Google a los cuatro
vientos, explicando con detalle sus argumentos a través del blog
corporativo de la compañía, en un post
firmado por David Drummond
, máximo responsable legal de la compañía. Nada de secretismo, con el
altavoz puesto y atacando a China. En ningún momento se dice que la gota
que ha colmado el vaso, los "altamente sofisticados" (aunque
aparentemente infructuosos) ataques a las cuentas personales de
activistas pro derechos humanos, haya sido obra del Gobierno, pero la
intención está más que clara por el tono con el que está escrito el
post. Se trata de un choque entre transatlánticos. Aunque aparentemente
Google parece ser la que más tiene que perder desde el punto de vista
del negocio, ya que de irse abandonaría el mayor mercado de Internet del
mundo, que su rival Baidu pasaría a dominar a placer. Aunque en los
últimos resultados Google no dijo qué porcentaje de sus ingresos venía
de China, sí comunicó que en ese periodo el porcentaje obtenidos fuera
de Estados Unidos alcanzó máximos, al situarse en el 53 por ciento, y no
sería de extrañar que buena parte de la mejora la habría provocado el
gigante asiático, una de las pocas economías que ha seguido creciendo
con fuerza durante la crisis. China, aparentemente, no tiene tanto que
perder... Al menos por ahora. En 10 años ha pasado de no estar en la
Organización Mundial del Comercio (OMC) a desarrollar un papel clave en
un orden económico mundial y financiero que ha estado a punto de
desmoronarse. China puede llegar a pensar que el mundo depende de su
crecimiento, y no sería extraño que utilizase la polémica con Google
para dar muestras de su creciente importancia e influencia global.
Google quizá no debería haber aceptado la censura como condición indispensable para asentarse en China, supone ir contracorriente, al lado contrario del lugar hacia el que se dirige el mundo. Y ahora pueda pagar haber aceptado esos condicionantes. Quizá pensó que con el paso del tiempo China moderaría esa censura, pero más que retroceder los comportamientos oscuros han ido en aumento. La acción de Google ya ha cedido cerca de un 10 por ciento en las últimas sesiones.
Descubre los mejores brókers online de 2025
Te contamos cuáles son los mejores brókers para operar en España y qué debes tener en cuenta para empezar a invertir.