Premio a una visión menos amable con la globalización
Hola, tenemos el gustazo de tener hoy una firma invitada de primer nivel
en este blog: Juan Laborda, quién nos ha mandado su análisis sobre la
entrega del Nobel a Krugman. Aquí va: "El estadounidense Paul
Krugman ha ganado el Premio Nobel de Economía 2008. Además de ser
conocido por sus ideas económicas influyentes, donde su libro Economía
Internacional: La Teoría y la Política es un manual estándar de economía
internacional, destaca su papel de divulgador y periodista
norteamericano, especialmente crítico con las políticas económicas y
generales de George W. Bush. Con este nuevo premio, que se suma al
Premio Príncipe de Asturias en Ciencias Sociales que obtuvo en 2004, se
quiere premiar a una visión menos amable con la Globalización, respecto
a la ortodoxia dominante, y que, como podemos ver en la realidad de los
mercados de los últimos meses, hace agua por todas partes.
Desde un punto de vista meramente académico, su reputación se
fundamenta en trabajos sobre finanzas y comercio internacional, creando
en este campo los conceptos de "nueva teoría del comercio" y
de "nueva geografía económica". En reconocimiento a su
trabajo, la American Economic Association le concedió en 1991 la medalla
John Bates Clark, un premio bianual que se otorga al economista menor de
cuarenta años que haya realizado una contribución significativa al
conocimiento económico. En estos momentos sus investigaciones se centran
en las crisis económicas y cambiarias. Destacan asimismo sus trabajos
sobre la nueva economía y las economías americana, japonesa, y asiática,
donde hace mucho hincapié en la productividad total de factores. La
Academia sueca recalco que Paul Krugman ha formulado una nueva teoría
para responder a preguntas económicas básicas: ¿Cuáles son los efectos
del libre mercado y de la globalización? ¿Cuáles son las fuerzas
impulsoras detrás de la urbanización mundial?, integrando los hasta
entonces disparatados campos de investigación sobre el comercio
internacional y la geografía económica. El enfoque de Krugman se basa en
la premisa de que hay muchos bienes y servicios que pueden producirse
más baratos en serie, un concepto generalmente conocido como economía de
escala. Al mismo tiempo, los consumidores demandan un suministro variado
de bienes. Como resultado de ello, una producción a pequeña escala para
un mercado local es sustituida por una producción a gran escala para el
mercado mundial, cuyas empresas compiten con productos similares a los
de otras. Las teorías tradicionales sobre comercio asumen que los países
son diferentes y explican por qué algunos países exportan productos
agrícolas a zonas que exportan bienes industriales. La nueva teoría
aclara por qué el comercio mundial está dominado, de hecho, por países
que no sólo presentan condiciones similares, sino que también comercian
con productos similares. También, el comunicado de concesión del Nobel,
señala que las economías de escala, combinadas con la reducción de los
costes de transportes, también ayudan a explicar por qué un número cada
vez mayor de la población mundial vive en ciudades y por qué actividades
económicas similares se concentran en los mismos emplazamientos. Los
menores costes de transporte pueden facilitar un proceso de
autorreforzamiento mediante el cual una población metropolitana en
crecimiento contribuye a incrementar la producción a gran escala, un
aumento de los salarios reales y un suministro más diversificado de
bienes. Esto, a cambio, estimula una mayor emigración a las ciudades.
Las teorías de Krugman han demostrado que el resultado de este proceso
podría ser una división en las regiones entre un centro urbano de alta
tecnología y una periferia menos desarrollada. Al margen de la faceta de
economista teórico influyente, destaca su papel como divulgador,
periodista, y analista político donde ha ejercido una crítica brutal y
despiadada de la actual administración Bush. Su argumentación principal
se centraba en cómo el creciente déficit fiscal, generado por la
disminución de impuestos, el aumento del gasto público y la guerra en
Irak, a largo plazo es insostenible, y generará eventualmente una crisis
económica importante. Además criticaba, con razón, los efectos perversos
que generaría, como así ha sido, todo el proceso de desregulación
bancaria y financiera de los últimos años. Este fin de semana el diario
??El País? publicó su artículo más reciente (El momento de la
verdad), donde además de pedir una acción concertada y rápida, que ya
está pasando, alababa el plan de Gordon Brown en contraposición al
original de Paulson. Hoy, también en el diario ??El País?, siguiendo
con el elogio a Gordon Brown, tenemos su último artículo, Gordon lo ha
hecho bien".
Descubre los mejores brókers online de 2025
Te contamos cuáles son los mejores brókers para operar en España y qué debes tener en cuenta para empezar a invertir.