Reseña: "Introducción a la Escuela Austriaca de Economía"

Reseña: "Introducción a la Escuela Austriaca de Economía"

Me gusta
Comentar
Compartir

INTRODUCCIÓN A LA ESCUELA AUSTRIACA DE ECONOMÍA

La economía austriaca intenta explicar un sistema complejo de interacción de personas como es el proceso de mercado.El libro de Gabriel Zanotti representa un valioso aporte para interpretar el mencionado proceso. Presenta los fundamentos de la Escuela Austriaca, explica la necesidad de tales fundamentos y los comprende dentro de un conjunto mayor de teoría económica. En términos más concretos, introduce los principios de la división del trabajo, del comercio, del valor, de los precios, la moneda. Y los integra en un completo análisis del proceso de mercado donde resalta el cambio, la dinámica y la tendencia como características salientes de un sistema tipo "universo abierto".

Introducción profunda puede sugerir un oxímoron. La "Introducción" que aquí se reseña incluye algo poco habitual y hasta contradictorio: profundidad. Quizás porque el autor es Licenciado en Filosofía. Quizás, no siempre relacionado con lo anterior, porque posee exacerbada la capacidad de razonamiento crítico. Hasta para aquello que resulta paradójico: razonamiento crítico. Por eso, la lectura depara sorpresas genuinas.

Como buen docente, Zanotti consigue que el lector aclare sus ideas, se quede pensando y con deseos de continuar la búsqueda; sin confusiones. Porque explica con precisión y riqueza técnica. Pero en esencia, y más importante, porque no se ubica en pedestal alguno.

Estas cualidades convierten la "Introducción" de Zanotti en fuente inspiradora para quienes deseen comenzar a estudiar las ideas austriacas y, por qué no, la economía como ciencia social. 

 

 

TÍTULO: Introducción a la Escuela Austriaca de Economía

AUTOR: Gabriel J. Zanotti
EDITORIAL: Unión Editorial S.A.
AÑO DE PUBLICACIÓN: 2012 (edición revisada) 

 

ÍNDICE:

Conceptos generales sobre la Escuela Austriaca

El Mercado

Cambio indirecto

Tasa de interés, ahorro, inversión y formación del capital

Trabajo y salarios

Impuestos

Comercio exterior

El socialismo

Reflexión final

Bibliografía 

0 ComentariosSé el primero en comentar
User