Ante la tensión existente entre Corea del Norte y EE.UU. y el nerviosismo que esto despierta entre el resto de potencias mundiales, hay una pregunta que se repite constantemente en mi correo durante estos días: ¿cómo afectan al mercado los conflictos militares?
Para saberlo, he recopilado datos del mercado en anteriores conflictos militares como son:
Guerra de Corea entre 1950 y 1953. Este conflicto le costó a EEUU la vida de 54.000 soldados nada menos y en el cómputo global fallecieron más de 700.000 militares y 400.000 civiles, a los que hay que sumar los más de 680.000 desaparecidos.
Entrada de EEUU en la Segunda Guerra Mundial tras el ataque a Pearl Harbor, la mañana del domingo 7 de diciembre de 1941. El ataque conmocionó profundamente al pueblo estadounidense y llevó directamente a la entrada de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial. Al día siguiente de esta ofensiva, 8 de diciembre, Estados Unidos le declaró la guerra al Imperio del Japón.
Crisis misiles de Cuba. El 15 de octubre de 1962, se descubren misiles balísticos rusos de alcance medio en Cuba, que podían alcanzar sin problemas EEUU. Esta situación tiene cierta similitud con el conflicto actual ya que las tensiones entre EEUU y Corea del Norte tiene uno de sus principales focos en que el régimen de Kim Jong-Un podría alcanzar con sus misiles una importante base naval estadounidense en la Isla de Guam.
Guerra del Golfo. El inicio de la guerra vino con la invasión iraquí a Kuwait, el 2 de agosto de 1990. Esto propició una coalición de 34 países liderada por Estados Unidos contra la República de Irak y es comúnmente conocida como Operación Tormenta del Desierto por el nombre operacional estadounidense de la respuesta militar.
Para estudiar cómo se comporta el mercado ante este tipo de situaciones, he preparado el siguiente gráfico que muestra cómo se ha comportado históricamente el S&P 500 los 30 días de negociación previos y los 150 días de negociación siguientes ante el inicio de conflictos bélicos. El día “0” corresponde a la primera jornada hábil después de que se iniciasen las guerras.
Es indiscutible que en los días siguientes a los inicios de un conflicto militar el mercado se resiente, de hecho, los días previos al inicio de las guerras el mercado ya tiende a mostrar cierta debilidad. El nerviosismo y la incertidumbre generan ventas de pánico en las jornadas siguientes al inicio de las acciones militares. Ahora bien, apenas tres semanas después del inicio de los conflictos, los mercados tienden a recuperarse del “susto inicial” consolidando ganancias de forma progresiva.
De media, transcurridas 120 jornadas desde el inicio de los conflictos militares el mercado ya ha logrado recuperarse de todas las pérdidas generadas por el pánico tras la declaración de guerra (y la incertidumbre inicial), y no solo eso, durante los meses siguientes el mercado tiende a generar fuertes revalorizaciones.
Repasando las noticias económicas durante los conflictos militares de cada época te das cuenta de que existe un denominador común: Los inversores tienden a sorprenderse con las revalorizaciones experimentadas por los mercados durante conflictos bélicos, pero lo cierto es que los mecanismos por los que se mueven las bolsas están muy alejados del dolor humano, del horror o del sufrimiento. Los mercados funcionan de otra manera y muchas empresas se ven beneficiadas por reconstruir zonas devastadas o los grandes pedidos que reciben a raíz del conflicto militar (desarrollo de tecnología, suministro de materiales, etc…). Al final más allá de la situación de dolor, nos guste o no, en los mercados es todo una cuestión de dinero.
Recuerda que toda mi metodología de inversión viene explicada en detalle en mi libro “El código de Wall Street”.
Los mejores roboadvisors de 2025
Invierte de forma inteligente y sin complicaciones. Descubre cuáles son los mejores roboadvisors para hacer crecer tu dinero.