Finect Live con Ibercaja Gestión celebrado el lunes 7 de febrero. Hablamos con Beatriz Catalán, gestora de fondos de inversión y responsable de gestión activa, y Pedro Lacambra, gestor de fondos de inversión y responsable de renta variable y arquitectura abierta.
- “Esa volatilidad hay que aprovecharla. Yo creo que una primera bala la podemos ir gastando ya”
- “Vamos a ver una primera mitad de año volátil para la tecnología, pero en esta volatilidad vamos a encontrar muchas oportunidades”
- “Estas rotaciones no van a tener un carácter tan permanente en el tiempo”
El inicio del año en la Bolsa se ha caracterizado por la volatilidad. Especialmente acusadas han sido las caídas en las empresas tecnológicas tras muchos años de récord en récord. Compañías como Meta (Facebook), Netflix o PayPal han sufrido correcciones muy fuertes tras la presentación de resultados. En cambio, el sector bancario y el energético parecen haberse convertido en los ganadores. ¿Seguirá esta rotación de activos en los próximos meses?
Aunque las caídas pueden ser alarmantes para algunos inversores, otros piensan que es un buen momento para lanzarse comprar. La decisión a tomar no es sencilla porque nadie tiene una bola de cristal para adivinar qué ocurrirá en el futuro en los mercados financieros. ¿Conviene aprovechar las caídas o es mejor ser prudentes?
Los responsables de Ibercaja Gestión consideran que las caídas ofrecen oportunidades interesantes para invertir. “Esa volatilidad hay que aprovecharla. Esos sectores que veamos más claros y, sobre todo, entrar en mercado. Yo creo que una primera bala la podemos ir gastando ya”, ha asegurado Beatriz Catalán, gestora de fondos de inversión y responsable de gestión activa.
Las compañías tecnológicas están sufriendo un importante castigo en los mercados financieros. “Vamos a ver una primera mitad de año volátil para la tecnología por los problemas en la cadena de suministros, los costes laborales al alza o los tipos de interés que tampoco favorecen al sector. Pero en esta volatilidad vamos a encontrar muchas oportunidades”, ha señalado Pedro Lacambra, gestor de fondos de inversión y responsable de renta variable y arquitectura abierta.
A pesar de estas caídas, los gestores de Ibercaja Gestión se mantienen positivos en el sector tecnológico, aunque ponen el foco sobre los fundamentales de las empresas. “Tenemos que diferenciar la tecnología buena de la mala. A nosotros nos gusta estar en lo que nosotros entendemos como tecnología buena, negocios contrastados, bajados a la realidad, que generen caja. Sobre todo, no pagar múltiplos muy elevados por futuribles, es decir, por beneficios futuros muy lejanos en el tiempo”, ha asegurado Lacambra.
En su opinión, la caída en Bolsa sufrida por Meta (Facebook) —sus acciones han caído un 30%— no puede empañar los buenos resultados presentados por otras firmas tecnológicas como Alphabet (Google), Amazon y Microsoft. “Te va dando pistas de en qué sectores tienes que estar si quieres capturar esos beneficios”, ha señalado.
¿Qué negocios del sector tecnológico les gustan? En concreto, apuestan por lo que denominan la tecnología ABC. “Nos gusta la tecnología ABC. A de inteligencia artificial, B de big data y C de cloud computing [por sus siglas en inglés]”, ha comentado Lacambra.
Las rotaciones de activos se han hecho presente en las Bolsas. Si la política más agresiva por parte de los bancos centrales no beneficia a las tecnológicas, quien sí puede beneficiar es el sector bancario. “Dentro de la renta variable, hay unos sectores que claramente van a ser los ganadores como el sector financiero”, ha apuntado Catalán. “En el corto, medio plazo, nos gustan las financieras. Pensamos que el actual entorno de subidas de tipos de interés favorece mucho al modelo de negocio de bancos y aseguradoras”, ha coincidido Lacambra.
La responsable de gestión activa de Ibercaja Gestión cree que la rotación sectorial en los mercados financieros no será permanente. “Estas rotaciones no van a tener un carácter tan permanente en el tiempo. Vamos a tener que ir conviviendo con sectores más cíclicos y más defensivos. Esta rotación ya la hemos sufrido el año pasado en las carteras”, ha señalado Catalán.
Ambos responsables destacan la importancia de la gestión activa en un momento de tanta volatilidad en los mercados financieros. “La gestión activa va a ser más importante que nunca. No funciona estar en un sector y apalancado para todo el año, sino que te vas a tener que mover de unos sectores a otros”, ha destacado Lacambra.
Otro sector por el que apuestan es el consumo global, ya que creen que se verá impulsado gracias al ahorro acumulado por las familias durante la pandemia del coronavirus. “Vemos una cierta demanda embalsamada porque los hogares tienen ahorros y quieren gastar y el mercado laboral está sano. El consumo debería seguir haciéndolo bien”, ha destacado Lacambra.
En concreto, apuestan por empresas que puedan trasladar ese incremento de la inflación al consumidor final. “Tenemos que apostar por empresas con poder de fijación de precios, en un entorno de subida de precios de la energía, de las materias primas, de los costes laborales… Como no invirtamos en compañías que pueden traspasar al consumidor final ese aumento de los costes, su márgenes se van a ver deteriorados”, ha señalado.
¿En qué empresas están aprovechando para entrar? El equipo de Ibercaja Gestión ha aprovechado las caídas para entrar en algunas empresas de material deportivo como Nike, Adidas y Lululemon y de cosméticos Estée Lauder.
Ante la alta inflación, también apuestan por las infraestructuras. A finales del año pasado, Ibercaja Gestión anunció el lanzamiento del fondo de inversión Ibercaja Infraestructuras. “Yo también tendría en este entorno inflacionista infraestructuras. Grandes generadoras de caja, activos reales con baja obsolescencia… Estamos positivos en este sector”, ha señalado.
Su visión de infraestructuras va más allá de las tradicionales de aeropuertos, puertos y carreteras. Los gestores destacan otros negocios que han ganado relevancia en los últimos años como los centros logísticos —impulsados por el comercio electrónico—, centros de almacenamiento de datos —internet en la nube— y redes —5G, banda ancha—, así como infraestructuras sociales como colegios, hospitales y residencias de ancianos.
Descubre los mejores brókers y exchanges de 2025
Te contamos los mejores exchanges de criptomonedas y los mejor brókers para empezar a invertir online.