MiCA: mucho más que un reglamento

MiCA: mucho más que un reglamento

Me gusta
Comentar
Compartir

Los acontecimientos que se han dado a lo largo de lo que llevamos de año dentro de la industria de las criptomonedas en 2024 están siendo más que notables. Aprobación de los ETFs basados en el precio del bitcoin al contado, el 'halving' de Bitcoin, y ahora para poner la guinda a esta primera mitad de año tenemos la tan ansiada por muchos llegada de MiCA.

Desde el año 2020 se ha debatido mucho sobre este reglamento. Y lo cierto es que tras numerosos borradores y procesos burocráticos, este 30 de junio por fin se implementará MiCA. Aunque en esta primera etapa de su implementación sólo afectará a emisores de tokens de dinero electrónico y a tokens respaldados por cestas de valores, más conocidos como ART.

Tras todas estas idas y venidas con el texto definitivo, con las críticas recibidas y con las equiparaciones con otros reglamentos y normativas como Mifid 2, nos queda una extensa duda a resolver ¿es la llegada de MiCA positiva, o no?

El primero que ha entrado a responder esta pregunta ha sido el propio regulador, quien ha reconocido que el enfoque normativo que se ha dado es incompleto. Siendo esta una de las principales razones del faseado que se ha llevado a cabo.

Si nos centramos en esta primera etapa, la cual se ha focalizado en los servicios centralizados; hecho que ha supuesto una de las principales quejas sobre esta al dejar fuera la amplia cuota de servicios descentralizados, como DAO’s o entidades autónomas descentralizadas, NFTs, protocolos de finanzas descentralizadas o DeFi y "unhosted wallets" como el archiconocido MetaMask. Además de todo lo relacionado con CBDCs o monedas digitales emitidas por los bancos centrales.

Dejando estas críticas de lado, nos queda latente que aún con todo lo anterior la llegada de MiCA supone la creación de un marco de confianza, a través de la protección de los inversores tanto minoristas como institucionales, y de la aportación de una seguridad jurídica a través de la definición de responsabilidades, mientras deja libertad al desarrollo de la innovación a través del ecosistema más descentralizado.

Esto muestra un claro objetivo de dotar a las entidades financieras convencionales de la capacidad de ofrecer servicios financieros con las máximas garantías, ya sea de forma directa o mediante proveedores centralizados. Un claro ejemplo de ello lo tenemos en el anuncio realizado por la ESMA hace unas semanas, donde comunicaba la posibilidad de que las entidades reguladas incluyeran en sus catálogos de inversión los criptoactivos. Lo cual supone un enorme paso hacia delante en lo que a adopción de estos supone dentro de la Unión Europea.

Por lo tanto, si se crea la seguridad jurídica necesaria para que las entidades financieras reguladas ofrezcan servicios cripto a profesionales y minoristas, MiCA 1.0 inspira más optimismo.

Podría decirse que la regulación ralentiza la innovación, y que esta debería adaptarse a innovación y a su capacidad de generar nuevos escenarios en el mercado, en lugar de tener que adaptar constantemente la innovación a la regulación. El dilema de este planteamiento se da a la hora de establecer un enfoque común para las políticas, como demuestra los diferentes enfoques que han seguido los reguladores por todo el mundo con casos como la autorregulación del sector ante las crisis de las ICO en 2018, la estandarización y un enfoque más gradual aplicado en Europa, la persecución y rotunda prohibición aplicada en China, o el modelo “del palo y la zanahoria” de los Estados Unidos.

Lo que está claro es que a pesar de todo el debate, MiCA está cumpliendo con su objetivo de generar claridad regulatoria para el mercado de los criptoactivos, atrayendo con ello hacia Europa a custodios y exchanges internacionales, procedentes de otros rincones del planeta. Situación literalmente opuesta a la que se está viviendo en EE. UU. donde lo que más resuena durante los últimos meses son los conflictos legales de la SEC con los diferentes proveedores de criptoactivos, con casos como los del broker Robinhood o la contrademanda de Consensys; empresa detrás de Metamask.

Todo esto demuestra claramente que los criptoactivos forma ya parte de un contexto geopolítico donde los países buscan un equilibrio entre innovación y regulación de cara a ser el ejemplo a seguir que pueda permitirles liderar esta nueva ola del mundo financiero.

Tribuna elaborada por Enrique Palacios Rojo, Chief Compliance Officer en Onyze


Este contenido se ha elaborado bajo un criterio editorial y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.


¡Descubre Bitpanda!

Opera con más de 600 criptomonedas en una plataforma intuitiva, segura y 100% regulada. Todo lo que necesitas para invertir, en un solo lugar.

0 ComentariosSé el primero en comentar
User