Estados Unidos recupera su protagonismo como motor del crecimiento de la economía mundial. Frente a la débil actividad económica a la que se enfrentan Europa y China, las economías de Estados Unidos, la India y, en menor medida, Japón, exhiben su capacidad de resistencia en un contexto de divergencia de las principales economías.
A pesar de las subidas de tipos de interés y el elevado nivel de inflación, el Fondo Monetario Internacional prevé que la economía estadounidense crecerá este año a un ritmo más de dos veces superior al de otros grandes mercados desarrollados. Recientemente, el FMI ha revisado al alza su previsión de crecimiento de Estados Unidos al 2,7%, frente al 0,8% de Europa. Además, la solidez de la economía estadounidense, impulsada por el consumo, está también favoreciendo el crecimiento en el resto del mundo.
Darrell Spence, economista de Capital Group, es más optimista que el FMI. En su opinión, la economía estadounidense podría llegar a alcanzar el 3%, ya que los ciudadanos no han dejado de consumir, el mercado laboral mantiene su rigidez y los fabricantes invierten en cadenas de suministro diversificadas. Por otra parte, el temor a una recesión, que prácticamente se daba por hecho hace un año, se ha ido disipando.
Estados Unidos y la India impulsan la economía mundial
"Lo más lógico habría sido que, tras la agresiva subida de tipos de interés de la Reserva Federal, la economía estadounidense estuviese hoy en plena recesión" añade Spence. "Resulta sorprendente, también para mí, que no se haya registrado una mayor debilidad económica".
La inflación disminuye, pero se estanca
De cara al futuro, la evolución de la economía dependerá en gran medida de la trayectoria de inflación. La economía estadounidense ha continuado creciendo en un contexto de inflación elevada y con unos tipos de interés que se sitúan actualmente en el nivel más alto de los últimos 23 años. Hace apenas dos años estaban próximos a cero, y hoy están entre el 5,25% y el 5,50%.
"La economía estadounidense se ha adaptado bien a este nuevo entorno de tipos", señala Pramod Atluri, gestor de renta fija.
La lucha de la Reserva Federal contra la inflación ha logrado avances significativos, ya que la entidad ha conseguido reducir los aumentos de los precios al consumo desde el 9,1% que registraban en junio de 2022 hasta una horquilla de entre el 3% y el 4% en los últimos meses. Sin embargo, este porcentaje es aún muy superior al objetivo del 2% fijado por la Reserva Federal, lo que cuestiona la posibilidad de que el banco central decida recortar los tipos de interés este mismo año. A juzgar por las declaraciones realizadas por la entidad, esta parece inclinarse por los recortes.
El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, ha identificado dos posibles vías para recortar los tipos de interés: una debilidad inesperada del mercado laboral o una evolución sostenible de la inflación hacia el objetivo del 2%. Tal y como suele señalar, la política de la Reserva Federal sigue dependiendo de los datos.
Atluri confía en que los aumentos de precios se acerquen al objetivo fijado por el banco central en la segunda mitad del año, ya que el aumento de los alquileres, que es una de las principales razones por las que la inflación subyacente se mantiene en niveles elevados, continúa moderándose.
En el resto del mundo, las expectativas de crecimiento e inflación son más débiles que en Estados Unidos, y se espera que los bancos centrales comiencen a recortar los tipos de interés a un ritmo más rápido. El crecimiento de la economía europea es inferior al 1%. La economía china, afectada por la fuerte caída del mercado inmobiliario, muestra también indicios de debilidad a medida que la segunda mayor economía del mundo va alcanzando la madurez tras casi treinta años de crecimiento ininterrumpido.
Descubre los mejores brókers y exchanges de 2025
Te contamos los mejores exchanges de criptomonedas y los mejor brókers para empezar a invertir online.