El ‘Ave Fénix’ de las carteras: ¿ha llegado el resurgir de la estrategia 60/40?

El ‘Ave Fénix’ de las carteras: ¿ha llegado el resurgir de la estrategia 60/40?

Me gusta
Comentar
Compartir

Si le preguntas a cualquier inversor cuál es la estrategia de inversión más conocida, sin duda, una gran mayoría de ellos responderá la cartera 60/40.

Esta estrategia, que combina 60% en acciones y 40% en bonos, “ha sido tradicionalmente una estrategia de inversión muy popular en la industria de gestión de activos, e incluso se ha tomado en muchos momentos como un índice de referencia a la hora de evaluar el comportamiento de otras carteras”, explica Juan Pablo Calle, responsable de gestión de carteras en Miraltabank.

Sin embargo, es de recibo reconocer que en los últimos años no ha vivido sus mejores momentos. La extraordinaria respuesta fiscal y monetaria a la crisis del Covid-19 estrechó la relación entre estos activos, llevando a un desempeño negativo simultáneo en 2022 y cuestionando la viabilidad de esta estrategia.

“En el entorno de tipos bajos que siguió a la crisis financiera, se observó una disminución en su popularidad debido a varios factores. Estos incluyen los menores retornos esperados de la renta fija, el relativo atractivo de los activos alternativos (que ganaron popularidad en este entorno de tipos bajos), y la búsqueda de diversificación adicional por parte de los inversores", comenta Carmen Olds, directora de los servicios de Solutions para España y América Latina en Natixis IM.

¿Vuelta de la cartera 60/40?

Los años de la crisis del coronavirus ya quedaron atrás. Así que, con la vista puesta en el futuro, lo que cabe preguntarse es: ¿recuperarán la popularidad este tipo de carteras?

Según se desprende del último Barómetro de Carteras Españolas de Natixis, se está produciendo una disminución en la asignación a fondos mixtos y alternativos líquidos, a favor de estrategias centradas en la renta fija en todos los perfiles de riesgo. “El resultado es una mayor concentración en activos tradicionales que sugiere que las carteras españolas vuelven a aproximarse a la estrategia 60/40”, cuenta Olds.

Sin embargo, también según datos de Natixis, a cierre de 2023, el 65% de los inversores institucionales cree que, a pesar de las oportunidades que ahora presentan los mayores rendimientos de la renta fija, una cartera compuesta por 60% de renta variable, 20% de renta fija y 20% de alternativos obtendría un mejor comportamiento que la cartera 60/40 tradicional en 2024.

¿Tienen cabida en el escenario actual?

Con unos tipos de interés aún altos y con una inflación pegajosa, desde Schroders explican que la historia sugiere que los períodos de alta inflación suelen asociarse con correlaciones positivas entre acciones y bonos, mientras que una mayor volatilidad en los tipos de interés está vinculada a correlaciones más débiles entre estos activos.

Teniendo como referencia el pasado, Schroders destaca que la estrategia de inversión 60/40 tiende a sufrir en entornos de alta inflación (3-5% o >5%), con rentabilidades reales más bajas. Incluso en contextos de baja inflación, la rentabilidad media de la cartera 60/40 a menudo no alcanza el objetivo del IPC.

Por ello, en Schroders ven buena opción ampliar la gama de clases de activos e incluir inversiones alternativas para mejorar la diversificación y aumentar las posibilidades de alcanzar los objetivos de rentabilidad.

“La adopción de un conjunto más amplio de clases de activos fuera la cartera referencia como la incorporación de activos privados (siempre que tenga sentido teniendo en cuenta el horizonte temporal, conocimientos/experiencia en materia de inversión y la capacidad de los inversores para tolerar la iliquidez) dará a los propietarios de activos una mayor posibilidad de alcanzar sus objetivos de rentabilidad”, afirman desde Schroders.

Una opinión similar es la que mantiene Calle que afirma que para adaptarse mejor a los entornos actuales, “las carteras deberían diversificarse más allá del 60/40 tradicional, incorporando otras clases de activos como la gestión alternativa y activos ilíquidos. Esto las haría más resistentes a diferentes regímenes de mercado”.

Por su parte, Olds asegura que aunque es cierto que la construcción de carteras 60/40 parece haber recuperado la confianza de algunos inversores tras su buen comportamiento en 2023, los niveles de inflación de los últimos años han dado lugar a un aumento de la correlación entre acciones y bonos, dificultando así la diversificación de la cartera 60/40 y dando más razones a los inversores para incluir también activos alternativos en sus carteras.

Con todo lo comentado, los expertos son cautos y coinciden en que, aunque la cartera 60/40 seguirá siendo relevante, su evolución dependerá de cómo se comporten los mercados y las condiciones económicas en el futuro.

Te puede interesar:


Este contenido se ha elaborado bajo un criterio editorial y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.


Descubre los mejores brókers y exchanges de 2025

Te contamos los mejores exchanges de criptomonedas y los mejor brókers para empezar a invertir online.

0 ComentariosSé el primero en comentar
User