¿Qué factores tiran de la renta fija?

¿Qué factores tiran de la renta fija?

Me gusta
Comentar
Compartir

La renta fija está de moda. El interés de los inversores por este activo no ha parado de crecer en los últimos meses. Así lo demuestran los datos de la Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones (Inverco) en lo que se refleja que en abril sólo tres categorías de inversión obtuvieron incrementos en sus patrimonios, (por la entrada de nuevo flujo de capital) que son los fondos monetarios, los de renta fija y los de renta fija mixta.

De este modo, los fondos monetarios subieron un 9,7%, lo que supone 1.400 millones de euros; los fondos de renta fija, un 1,5%, lo que equivale a 1.850 millones; y los fondos de renta fija mixta, un 0,8%, que supone 240 millones.

Una conclusión parecida se desprendía del “Barómetro de Carteras Españolas” elaborado por Natixis AM, en el que se reflejaba que la asignación a la renta fija aumentó en todos los perfiles de riesgo (conservador, moderado y agresivo) en el último semestre de 2023.

 ¿Qué factores están impulsando a los mercados la renta fija?

  1. Los tipos de interés se mantienen altos durante más tiempo: "No se espera que el BCE recorte totalmente hasta julio, ni el Banco de Inglaterra hasta septiembre y la Reserva Federal hasta diciembre", asegura Marco Giordano, director de inversiones de renta fija en Wellington Management. A este hilo, Giordano plantea que la Fed está reduciendo las necesidades de emisión a corto plazo, mientras que el Tesoro estadounidense seguirá aportando liquidez en el mercado secundario. Por lo tanto, "estas medidas representan factores de apoyo técnico para los valores del Tesoro y podrían contribuir a reducir ligeramente la presión alcista sobre las primas por plazo", explica.
  2. Las autoridades japonesas probablemente intervinieron en los mercados de divisas para apuntalar el yen, que se ha depreciado frente al dólar estadounidense hasta niveles no vistos desde 1990. En este sentido, Giordano apunta que" parece que la única forma de cambiar la tendencia del yen es que el Banco de Japón suba los tipos". Y añade que por el momento, es probable que la última intervención en el mercado de divisas se haya calculado para causar un dolor significativo a los vendedores a corto con el objetivo de garantizar que los cambios de divisas sean graduales, evitando movimientos rápidos o desordenados del mercado.
  3. Trayectorias divergentes. En opinión de Giordano, en el último año, el consumidor estadounidense ha sido una buena guía del crecimiento estadounidense, que a su vez lidera el crecimiento mundial, tanto en los mercados desarrollados como en los emergentes. No obstante, esta situación podría cambiar. "La dinámica de la inflación local puede de hecho requerir respuestas locales, en lugar de seguir a la Fed", asegura Giordano para después añadir que " Con el ciclo manufacturero dando señales de cambio y el crecimiento continuado de los servicios a escala mundial, la dinámica de la inflación local debería agudizarse. En tal escenario, seguir lo que haga la Fed puede no conducir a los mejores resultados a largo plazo fuera de EE.UU.".
  4. Fortaleza del dólar. Una de las consecuencias de la actual resistencia de la economía estadounidense y del aumento de los rendimientos de los bonos del Tesoro es el fortalecimiento constante del dólar. 
  5. Los datos económicos apuntan a la resistencia, ¿o no? En este punto, Giordano destaca que los mercados globales de renta fija continúan cotizando estrechamente vinculados a EE.UU., a pesar de los crecientes indicios de que la dinámica de la inflación local está empezando a afianzarse. "Aunque la desinflación se ha ralentizado y podría argumentarse que los tipos de interés oficiales no son restrictivos, la publicación de datos económicos delata algunos riesgos a la baja. En los EE.UU., el PIB aumentó un 1,6% en el primer trimestre (muy por debajo de las expectativas del mercado del 2,5%), la tasa de desempleo se mantiene baja en el 3,8%, pero está aumentando gradualmente y las nóminas no agrícolas se desaceleraron a +175.000 (las expectativas eran de +243.000)", comenta.

Este contenido se ha elaborado bajo un criterio editorial y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.


0 ComentariosSé el primero en comentar
User