¿Afecta la victoria de Trump a la decisión de tipos de la Fed? Así lo ven los expertos

¿Afecta la victoria de Trump a la decisión de tipos de la Fed? Así lo ven los expertos

Me gusta
Comentar
Compartir

La Reserva Federal (Fed) comunica este jueves a eso de las 20:00h hora española una nueva decisión de tipos de interés. La mayoría de los analistas coincide en que el banco central estadounidense procederá con un recorte de tipos de interés de 25 puntos básicos.

Sin embargo, la reciente victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales quizás podría introducir incertidumbre en la hoja de ruta de la Fed, y algunos analistas avisan de que el rumbo podría cambiar dependiendo de las políticas fiscales del nuevo inquilino de la Casa Blanca y la reacción que provoquen en la economía.

A continuación os dejamos con las opiniones de diversos expertos y gestoras nacionales e internacionales, que comparten su visión sobre una decisión de tipos opacada por las elecciones en Estados Unidos:

Cristina Gavín, jefa de Renta Fija y gestora de fondos de Ibercaja Gestión

“A lo largo del último mes, el mercado ha ido reduciendo progresivamente la cuantía de la bajada esperada para este mes de noviembre. Las dudas sobre la futura política fiscal expansiva del país en cuanto a cuantía o intensidad ha sido uno de los principales catalizadores para este cambio de previsiones.

 Adicionalmente a esto, los datos que hemos conocido a lo largo del mes en materia de crecimiento y empleo dan argumentos adicionales a la Fed para ‘suavizar’ el ritmo de bajadas. Por otro lado, un PIB que en su último dato trimestral avanzaba un 0,7% con una buena evolución del gasto y la renta de hogares. En lo que al empleo se refiere, aunque es cierto que el dato de octubre ha sorprendido a la baja, no hay que olvidar que se trata de un dato contaminado por efectos transitorios (huracanes, huelgas, etc.). A pesar de todo ello, el mercado laboral se está mostrando resistente.

En este entorno, y con todos estos factores en mente, apostamos por una bajada de 25 pb por parte de la Reserva Federal que dejaría el tipo de intervención en el rango 4.50%-4.75%. Habrá que esperar a diciembre para ver una posible nueva bajada de 50 pb, aunque siempre que la coyuntura lo permita y las presiones inflacionistas sigan cediendo. La Fed, al igual que el BCE, está optando por tomar sus decisiones reunión a reunión, en función de los datos, sin comprometerse a priori a ningún movimiento”.

Deborah A. Cunningham, Chief Investment Officer Global Liquidity Markets de Federated Hermes

“La reunión del FOMC que finaliza el 7 de noviembre será más decisiva para la parte delantera de la curva de rendimientos. Curiosamente, la incertidumbre se debe tanto al recorte de 50 puntos básicos de la Fed en septiembre como al análisis de los datos recientes. Aunque el presidente de la Fed, Jerome Powell, probablemente no tenga remordimientos, algunos responsables políticos parecen lamentar la magnitud del recorte, basándose en la avalancha de discursos y apariciones desde entonces.

Creemos que a los votantes les gustaría evitar un movimiento esta semana, pero el gran recorte exige esencialmente que hagan algo para salvar la credibilidad. Pero si reducen el rango objetivo en un cuarto de punto, como esperamos, podrían mantener los tipos estables en diciembre antes de relajarlos de nuevo en enero y continuar con esa pauta de recorte/no recorte durante varias reuniones”.

Paolo Zanghieri, economista senior en Generali AM

“El PIB del tercer trimestre aumentó un sólido 2,8% anualizado. Los indicios de un aumento más duradero de la productividad nos han llevado a revisar nuestra previsión de crecimiento al 2,7% para 2024 y al 2,2% para 2025 [...] La desinflación continúa, pero sigue siendo lenta y desigual; la inflación subyacente del IPC sigue en camino de moderarse hasta el 2,6% a finales de año a medida que se enfríen los costes laborales.

Los sólidos datos y los riesgos para la inflación derivados de la agenda de Trump de aranceles, recortes fiscales e inmigración han reducido el optimismo del mercado sobre los recortes de tipos. Mantenemos nuestra previsión de recortes de 25 puntos básicos este año y de 125 puntos básicos el próximo”.

George Brown, economista para EE.UU. de Schroders

“Cuando la Reserva Federal (Fed) inicia un ciclo de recortes de tipos con una reducción de 50 puntos básicos (pb), suele ser motivo de preocupación. Así lo hizo en enero de 2001 y septiembre de 2007, apenas tres o cuatro meses antes de que la economía estadounidense entrara en recesión. También lo hizo en marzo de 2020, al inicio de la pandemia mundial [...]

Aunque lo consideramos excesivo, sabemos que no hay que enfrentarse a la Reserva Federal. Así pues, ahora esperamos que recorten los tipos 25 puntos básicos tanto en noviembre como en diciembre, mientras que antes sólo esperábamos que lo hicieran en esta última cita. Junto con el enorme recorte de septiembre, esto supone unos 50 puntos básicos más de relajación de lo que esperábamos anteriormente, lo que también provocará una mejora de nuestra previsión de crecimiento del 2,1% para 2025, que ya está por encima del consenso.

Aun así, dudamos que la Fed baje los tipos otros 100 puntos básicos el año que viene. No creemos que esta trayectoria vaya a producirse dada la incertidumbre evidente tanto en la amplia gama de previsiones entre los 19 miembros del FOMC como en las previsiones externas sobre dónde se sitúa el tipo neutral”.

François Rimeu, estratega sénior de Crédit Mutuel Asset Management

“Sin sorpresas, se espera que la Fed anuncie esta semana un recorte de tipos de 25 puntos básicos, del 4,75-5% al 4,5-4,75%. Este recorte se da casi por descontado por los mercados. Aunque se conozca el resultado de las elecciones presidenciales estadounidenses, es probable que la Reserva Federal se mantenga prudente en cuanto al ritmo de los futuros recortes de tipos.

La Fed también debería hacer hincapié en el impacto que los recientes acontecimientos meteorológicos y de las huelgas han tenido en los últimos datos de empleo (como hizo tras Katrina o Sandy). El mensaje de la Fed no debería ser muy diferente del de septiembre, salvo por la mención a los recientes huracanes que han afectado al país.

En definitiva, las previsiones para la reunión de la Reserva Federal son predecibles. Los mercados ya dan por descontado el recorte de tipos y siguen centrados en los resultados de las elecciones presidenciales estadounidenses”.

Franklin Templeton

“Los mercados prevén un aumento de los déficits fiscales con los republicanos [...] La expansión fiscal estimulará la demanda y, por tanto, el crecimiento. En consecuencia, la Reserva Federal (Fed) probablemente relajará su política monetaria menos de lo previsto.

Un riesgo relacionado es que la Reserva Federal detenga la relajación de la política monetaria estadounidense e incluso dé un giro de 180 grados con subidas de tipos. La subida de tipos podría producirse si la aceleración del crecimiento condujera a un aumento de la inflación. En ese escenario, los mercados de renta fija vigilarán de cerca las señales de que la administración Trump podría tratar de frenar la independencia de la Fed en la formulación de políticas”.

Bank of America

“Esperamos que la Fed recorte los tipos 25 puntos básicos en su reunión de noviembre. La declaración del Comité Federal de Mercado Abierto debería cambiar poco, salvo el lenguaje en torno a la acción política y el nuevo rango objetivo. Tampoco esperamos grandes cambios en el mensaje del presidente Powell. Esperamos que probablemente pase por alto gran parte de la debilidad de los datos de empleo de octubre, aunque podría destacar las revisiones a la baja de las nóminas de agosto y septiembre como motivo de preocupación.

Dado que es poco probable que la Reserva Federal ofrezca fuegos artificiales en noviembre, la atención debería centrarse rápidamente en las señales de Powell en torno a la reunión de diciembre. Una vez más, esperamos que Powell haga hincapié en la dependencia de los datos y ofrezca poca orientación de cara al futuro. Aunque vemos crecientes riesgos al alza para el tipo terminal, probablemente sea demasiado pronto para que Powell abra esa puerta”.

Erik Weisman, economista jefe de MFS Investment Management

“Es probable que la Fed recorte 25 puntos básicos en su próxima reunión. Uno de los principales interrogantes es si el banco central podría omitir el recorte en diciembre. Dado que la Fed ha declarado abiertamente que depende en gran medida de los datos, es demasiado pronto para tener una opinión concluyente al respecto. Dicho esto, los datos macroeconómicos más recientes sugieren que la economía está evolucionando mejor de lo esperado, junto con una tasa de inflación ligeramente superior a la prevista.

Es interesante y quizás útil observar que, en los últimos dos años y medio, el mercado ha proyectado el tipo terminal de la Fed —es decir, el tipo de interés esperado al cierre del ciclo de recortes— en un rango entre el 2,50 % y el 4,50 %. Actualmente, el mercado sitúa ese tipo terminal en un punto intermedio, alrededor del 3,50 %. Esto refleja una cierta incertidumbre sobre el nivel final del tipo de interés oficial al concluir esta fase de relajación monetaria. Dado el dinamismo constante del panorama macroeconómico, bastaría con un cambio relativamente menor en las condiciones para que el mercado ajuste sus expectativas de forma drástica”.


Este contenido se ha elaborado bajo un criterio editorial y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.


Descubre los mejores brókers y exchanges de 2025

Te contamos los mejores exchanges de criptomonedas y los mejor brókers para empezar a invertir online.

0 ComentariosSé el primero en comentar
User