Nueva amenaza de Trump a Europa: ¿a qué empresas (y ETFs) podría afectar más la subida de aranceles?

Nueva amenaza de Trump a Europa: ¿a qué empresas (y ETFs) podría afectar más la subida de aranceles?

Me gusta
Comentar
Compartir

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha advertido que impondrá un arancel del 35% a las importaciones procedentes de la Unión Europea si los Veintisiete no cumplen con el compromiso de invertir 600.000 millones de dólares (unos 518.473 millones de euros) en el país. Actualmente, el gravamen está fijado en el 15% tras el acuerdo alcanzado a finales de julio, pero Trump ha señalado que podría elevarse si la UE incumple lo pactado.

En una entrevista con la cadena CNBC, el mandatario explicó que, en caso de que la UE no realice las inversiones acordadas, “entonces pagarán aranceles del 35%”. Según Trump, la rebaja previa de los aranceles —del 30% al 15%— se debió a que Bruselas se comprometió a destinar ese volumen de inversión. “Debido a eso, reduje sus aranceles (...), porque me dieron 600.000 millones de dólares”, declaró.

El presidente calificó la cifra como “un regalo”, al no tratarse de un préstamo que deba devolverse. “Nos dieron 600.000 millones de dólares que podemos invertir en lo que queramos”, afirmó, subrayando además que “no hay detalles. Los detalles son 600.000 millones de dólares para invertir en lo que quiera. Lo que sea. Puedo hacer lo que quiera con ellos”.

Trump insistió en que la UE “habría estado estafando” durante años a Estados Unidos y que “es hora de que paguen”.

Durante una entrevista con la cadena estadounidense CNBC, el mandatario estadounidense ha planteado que inicialmente impondrá un "pequeño arancel" a los productos farmacéuticos, pero que posteriormente, en un año o un año y medio como máximo, podría elevar esa tasa al 150% y luego al 250%.

"Impondremos inicialmente un pequeño arancel a los productos farmacéuticos, pero en un año -un año y medio como máximo- subirá al 150% y luego al 250% porque queremos que los productos farmacéuticos se fabriquen en nuestro país", comentó Trump.

¿A qué empresas podría afectar más?

Un eventual salto de aranceles al 35% elevaría el coste de entrada de bienes europeos en EEUU y pondría en el punto de mira a exportadoras cíclicas (auto-partes, lujo, industriales), con riesgos de márgenes y volúmenes a la baja si no pueden repercutir precios, comentan algunos expertos. Los directos afectados serían, como no puede ser de otra manera, las compañías con mayor mix de ventas en EEUU.

La amenaza fue reiterada en las últimas horas y encaja con la línea de aumentar gravámenes del 250% también a farma y otras categorías, lo que sugiere mayor dispersión entre ganadores y perdedores dentro de Europa y a echar un ojo a estas empresas, aunque el mercado parece ya acostumbrarse cada vez más al "TACO Trade" (el concepto TACO Trade, acrónimo en inglés de Trump Always Chickens Out —traducible como “Trump siempre se echa atrás”— alude a la idea de que el expresidente tiende a recular, especialmente en materia de aranceles comerciales).

En el lado EEUU, los potenciales beneficiarios serían negocios domésticos protegidos por barreras (fabricantes “import-competing”) y, por el lado de flujos, segmentos ligados a las inversiones/compromisos de compra que Washington está intentando atar a sus acuerdos (energía, industrial-defensa), aunque varios análisis cuestionan la exigibilidad real de esas promesas y la visibilidad de plazos y montos. Esa incertidumbre sobre la “letra pequeña” limita la capacidad del mercado para poner en precio los supuestos vientos de cola.

De cara a cartera, muchos expertos recomiendan revisar sobre-exposición a exportadoras europeas con gran dependencia de EEUU y vigilar ganadores domésticos de sustitución de importaciones sin perder de vista que el marco sigue fluido y sujeto a titulares. Y también echar un ojo al euro dólar, por si esa revalorización del mismo tras el acuerdo se da la vuelta de nuevo.

ETFs que podrían sufrir (o beneficiarse)

Como ya hemos comentado, entre los sectores más sensibles están el automóvil, el lujo y la salud, donde destacan ETFs como el iShares STOXX Europe 600 Automobiles & Parts, el Amundi S&P Global Luxury o el Invesco STOXX Europe 600 Optimised Health Care UCITS ETF, por poner algunos ejemplos.

Fondos cotizados centrados en Alemania, como el Xtrackers DAX UCITS ETF también podrían verse presionados por su elevado peso industrial y exportador.

En el lado estadounidense, algunos sectores podrían beneficiarse del contexto. Los compromisos incluidos en el acuerdo original contemplan compras europeas de energía y equipo militar, lo que respalda la demanda para empresas incluidas en ETFs focalizados en defensa de EEUU.

Además, el anuncio de posibles aranceles a semiconductores podría generar volatilidad en ETFs como el VanEck Semiconductor, dominado por valores de EEUU pero con exposición a compañías europeas clave en la cadena de suministro, como ASML.


Este contenido se ha elaborado bajo un criterio editorial y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.


Descubre los mejores brókers y exchanges de 2025

Te contamos los mejores exchanges de criptomonedas y los mejor brókers para empezar a invertir online.

0 ComentariosSé el primero en comentar
User