El gran 'boom' de los criptoactivos vendrá cuando el inversor institucional empiece a adoptarlos

El gran 'boom' de los criptoactivos vendrá cuando el inversor institucional empiece a adoptarlos

Me gusta
Comentar
Compartir
Vicente Varó, director general de Finect, Javier Villegas, Head of Iberia and Americas en Franklin Templeton, y Domingo Barroso, ETF & Index Sales Iberia en Fidelity International

El mercado de los criptoactivos se encuentra en un punto de inflexión. Aunque la adopción por parte de los inversores minoristas ha impulsado el crecimiento inicial de esta clase de activos, el verdadero catalizador que podría transformar el mercado será la entrada masiva de los inversores institucionales. Así lo afirmaron los expertos en la mesa redonda “El futuro ya es presente: casos de adopción en las grandes gestoras internacionales”, celebrada en el evento Finect Investment on Change.

En esta mesa, moderada por Vicente Varó, participaron Javier Villegas, Head of Iberia and Americas en Franklin Templeton, y Domingo Barroso, ETF & Index Sales Iberia en Fidelity International. Ambos destacaron cómo las grandes gestoras internacionales están integrando los activos digitales en sus estrategias de inversión, mientras se enfrentan a desafíos regulatorios y educativos.

El camino hacia la adopción institucional

El gran boom de este negocio vendrá cuando los institucionales empiecen a adoptarlo, y eso pasará cuando haya una regulación más clara. Necesitan más seguridad y transparencia”, destacó Domingo Barroso. Según el experto de Fidelity, actualmente el 80% de los activos digitales en Estados Unidos están en manos de inversores minoristas, pero las instituciones están comenzando a dar los primeros pasos hacia su adopción.

Hay grandes entidades que ya están dando sus primeros pasos, aunque nos falta más en esa parte. Al institucional es al que hay que atraer poco a poco", añadió el experto.

Para Franklin Templeton, el interés institucional es una señal clara del potencial de los activos digitales. “La realidad es que hay 2,5 trillones invertidos en digital assets. Claramente hay un interés”, afirmó Villegas.

En España, aunque el avance es más lento, las grandes entidades están incluyendo los activos digitales en sus planes estratégicos. “Es verdad que hay entidades en España que están avanzadas, y los institucionales con los que nos reunimos están en un punto de "cómo asesorar" en estos activos digitales. Por otro lado, están trabajando en la infraestructura necesaria para soportar estos activos y que los clientes puedan invertir”, explicó el experto de Franklin Templeton.

Avances en la tokenización de activos

Tanto Fidelity como Franklin Templeton han sido pioneros en el desarrollo y adopción de la tecnología blockchain para crear productos tokenizados, que combinan la seguridad y regulación de los activos tradicionales con la eficiencia operativa y la transparencia de la blockchain.

Franklin Templeton destacó su liderazgo en este ámbito con el lanzamiento del Franklin OnChain U.S. Government Money Fund (FOBXX) en 2021, el primer fondo monetario tokenizado aprobado por la SEC. Villegas destaca que "al principio costó", pero que a día de hoy hay muchos clientes institucionales y también inversor retail".

Este fondo lo usan los clientes tanto para financiar compras como para ser una herramienta de tesorería que les permite invertir de forma eficiente desde el punto de vista operativo. Según Villegas, lo que aporta un fondo monetario tokenizado es "lo mejor de los dos mundos": la regulación de un fondo monetario tradicional y las ventajas de la blockchain, como la inmediatez, la transparencia y la seguridad.

Más recientemente, Franklin Templeton recibió la aprobación del regulador de Luxemburgo para lanzar el primer fondo UCITS totalmente tokenizado, que se distribuirá próximamente en Europa. “Hemos recibido muchas preguntas sobre este producto. Hay un gran interés porque es un paso más hacia el futuro de la inversión”, añadió.

Por su parte, Barroso destacó que Fidelity ha estado trabajando en proyectos innovadores como la tokenización de fondos en colaboración con la blockchain privada Onyx de JP Morgan y con el gobierno de Singapur en el proyecto Guardian para tokenizar activos tradicionales.

Recuerda a su vez que en 2018 se creó Fidelity Digital Assets, que a día de hoy son 800 personas, y que también dan servicios de custodia, trading research & asset management a cliente institucional.

También recuerda que este año lanzaron en Estados Unidos el ETF de Bitcoin, el ETF de Ethereum y que también están haciendo más pruebas para seguir tokenizando activos. "La tokenización es importante para nosotros", añade.

El ETP, un vehículo "eficiente" para invertir en criptoactivos

Uno de los mayores desafíos para la expansión de los activos digitales en Europa, y de los fondos cotizados de criptomonedas es la regulación. Según Villegas, “la problemática que encuentra la Comisión Europea es que la regulación UCITS tiene como una de sus premisas más importantes la diversificación, mientras que estos ETFs de criptoactivos invierten en un único activo, como una stablecoin”. No obstante, mostró optimismo al afirmar que se están creando las bases para que estos productos tengan mayor acceso en el futuro.

Fidelity, por su parte, ha encontrado en los ETP (Exchange Traded Products) una solución eficiente para introducir los criptoactivos en Europa. “Tenemos un ETP porque, a día de hoy, no se permite el ETF en Europa. Estamos viendo que el ETP es un vehículo eficiente para adoptar activos digitales en cartera, especialmente como descorrelacionadores, ya que en Fidelity Canadá hemos incorporado un porcentaje de bitcoin en cartera, y el rendimiento ha sido superior”, explicó Barroso.

0 ComentariosSé el primero en comentar
User