¿Ha llegado a su fin el ciclo de recortes de tipos de la Fed?

¿Ha llegado a su fin el ciclo de recortes de tipos de la Fed?

Me gusta
Comentar
Compartir

Ya empiezan a surgir algunas voces que no esperan bajadas de tipos en Estados Unidos en 2025

Los últimos datos de empleo en Estados Unidos han reabierto más si cabe el debate sobre los tipos de interés. El informe de empleo de diciembre superó ampliamente las expectativas, con un aumento de 256.000 en las nóminas no agrícolas y una reducción de la tasa de desempleo al 4,1%. Ambos datos pillaron a contrapié a un mercado que esperaba unas cifras menores de empleo.

Por ello, algunos expertos avisan ya de que el mercado no está en un escenario en el que cuenten cuántas bajadas habrá en 2025, como era hasta hace tan solo unas semanas o meses. Ahora más bien la pregunta es: ¿habrá bajadas de tipos en 2025?

Según David Kohl, Chief Economist de Julius Baer, esta sorpresa al alza en el crecimiento del empleo, junto con una inflación pegajosa por encima del 2%, cambia las perspectivas. "Esperamos que el ciclo de recortes de la Fed haya llegado a su fin por ahora, con un objetivo del 4,5% durante todo 2025”. Por tanto, para el experto, el ciclo de recortes de tipos habría ya tenido un prematuro fin.

¿Una bajada redondeada a ninguna?

Según el CME FedWatch, ahora las probabilidades son de alrededor del 40% a los tipos solo habrán bajado 25 puntos básicos cuando llegue la última reunión de tipos de 2025 el 10 de diciembre. Pero es que ya hay un 30% de probabilidades de que los tipos no se muevan este año.

Ebury, fintech global especializada en pagos internacionales, argumenta que “las perspectivas de que la Reserva Federal baje los tipos en 2025 se están desvaneciendo rápidamente”. El informe de empleo “confirma que la Fed tendrá dificultades para encontrar justificaciones para nuevos recortes, al menos por el momento”.

En su análisis, los mercados prevén ahora “una única reducción de tipos de 25 puntos básicos para todo el año 2025, lo que, en la práctica, probablemente se redondee en ningún recorte”.

Según Danny Zaid, gestor de TwentyFour Asset Management, “La realidad es que los datos económicos recientes siguen apuntando a una economía estadounidense bastante fuerte y, en consecuencia, la Reserva Federal puede permitirse ser paciente en lo que respecta a la posibilidad de nuevos recortes de tipos”. Esto se refleja en el reciente repunte de los rendimientos de los bonos del Tesoro, con el bono a 10 años alcanzando niveles cercanos al 5%.

Por otro lado, Paolo Zanghieri, economista senior de Generali AM, destacó que “Dada la fortaleza de la economía, ahora esperamos que la Fed no recorte los tipos más de dos veces este año (muy probablemente en el segundo semestre)”. Zanghieri también advirtió sobre los desequilibrios fiscales que podrían mantener los tipos en niveles altos.

Zanghieri destaca también el que las políticas de la nueva administración Trump pueden ya estar descontándose por parte de algunos miembros de la Fed: "Las actas de la reunión de diciembre sugieren que algunos miembros del FOMC ya han tenido en cuenta en sus previsiones lo que esperan de la nueva administración en materia de política fiscal y comercial, incluso en ausencia de cualquier anuncio o anticipación fiable”. Esto podría implicar ajustes adicionales si las medidas adoptadas generan desequilibrios fiscales o aumentan los costos de endeudamiento.

La clave: la inflación

David Page, Head of Macro Research en AXA IM, ofrece un enfoque más matizado y cree que los datos de empleo sugieren que no hay más relajación en el mercado laboral, "algo que la Fed ha dicho que quería evitar", y que puede haber algún endurecimiento. "Sin embargo, también sugiere que la presión inflacionaria podría seguir disminuyendo si las presiones salariales siguen siendo más moderadas”.

Page también subraya que la Fed será cautelosa al interpretar los datos, especialmente porque las próximas publicaciones incluirán revisiones asociadas a estimaciones de población. Esto podría modificar las cifras del empleo, aunque probablemente no altere significativamente las tasas de desempleo.

El foco ahora está en los datos de inflación que se darán a conocer esta semana en Estados Unidos. El mercado espera un repunte del IPC hasta el 2,9% y que la inflación subyacente se mantenga en el 3,3%. Todo lo que sea sumar décimas a esas previsiones, remará a favor de una pausa en los tipos que nadie esperaba el año pasado.


Este contenido se ha elaborado bajo un criterio editorial y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.


Descubre los mejores brókers y exchanges de 2025

Te contamos los mejores exchanges de criptomonedas y los mejor brókers para empezar a invertir online.

¿Quieres hacer crecer tu dinero y proteger tu patrimonio? Una buena estrategia financiera puede marcar la diferencia. Completa este sencillo formulario (te llevará menos de 1 minuto) y te pondremos en contacto con hasta 3 expertos financieros. ¡Empieza hoy mismo a tomar decisiones más inteligentes con tu dinero!:

0 ComentariosSé el primero en comentar
User