No es país para treintañeros con casa: baja la riqueza de las generaciones más jóvenes, según Banco de España

No es país para treintañeros con casa: baja la riqueza de las generaciones más jóvenes, según Banco de España

Me gusta
Comentar
Compartir

Se está dando una reducción de la riqueza y la vivienda en propiedad, especialmente para los nacidos después de 1985, advierte Banco de España

La Encuesta Financiera de las Familias, elaborada por el Banco de España desde 2002, revela una disminución en la vivienda en propiedad y en la riqueza neta entre las generaciones más jóvenes. Así lo reflejan los datos analizados por el organismo en su última publicación, donde hace un balance de las tendencias observadas en los últimos 20 años. Cada vez es más difícil acceder a la vivienda en propiedad y acumular riqueza.

En una última publicación en su blog, el Banco de España ha aglutinado microdatos sobre la Encuesta Financiera de las Familias y ha publicado un repaso de la Encuesta a lo largo de los últimos 20 años, desde su creación.

Según los datos, las generaciones nacidas entre 1945 y 1965 alcanzaban una tasa de vivienda en propiedad superior al 81% a los 42 años. Sin embargo, en 2022, para los nacidos entre 1975 y 1985, este porcentaje se redujo hasta el 67%, es decir, 14 puntos porcentuales menos.

"Esta reducción de la vivienda en propiedad parece estar intensificándose para los nacidos después de 1985, que hoy tienen menos de cuarenta años", advierte el informe.

Gráfico: Banco de España

El estudio también muestra que la riqueza neta (calculada como la diferencia entre activos y deudas) es notablemente inferior en los jóvenes actuales en comparación con generaciones anteriores. La razón principal es la menor presencia de viviendas en propiedad en su patrimonio.

Un dato ilustrativo es que las generaciones nacidas en torno a 1960 acumulaban una riqueza neta mediana superior a 200.000 euros a los 45 años, mientras que en el caso de los nacidos en torno a 1980, esta cifra se redujo casi a la mitad, situándose en 107.031 euros.

Más desigualdad: el 5% más rico concentra aún más patrimonio

Otro aspecto destacado por la encuesta es el aumento de la concentración de riqueza. Entre 2011 y 2021, el 5% de los hogares más ricos incrementó su participación en la riqueza neta en casi 7,3 puntos porcentuales, lo que muestra una mayor polarización económica.

Si bien este fenómeno no es exclusivo de España, el informe señala que en otros países como Alemania, Francia y Portugal, la concentración de riqueza ha disminuido, mientras que en España e Italia ha seguido en aumento.

Aunque la riqueza neta mediana del conjunto de los hogares creció un 3,7% entre 2020 y 2022, este aumento no fue homogéneo. En este sentido, el acceso a la vivienda es un factor clave en la acumulación de riqueza.

El Banco de España ha subrayado a su vez el papel pionero de la Encuesta Financiera de las Familias dentro de la eurozona. Su metodología ha servido de referencia para otros países, y actualmente la encuesta forma parte de la Household Finance and Consumption Survey (HFCS), coordinada por el Banco Central Europeo (BCE). Desde 2011, esta encuesta permite comparar datos de distintos países de la zona euro cada tres años, con la edición más reciente correspondiente a 2021.


Este contenido se ha elaborado bajo un criterio editorial y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.


Mejores cuentas remuneradas de 2025

Explora las cuentas remuneradas más rentables.

¿Quieres hacer crecer tu dinero y proteger tu patrimonio? Una buena estrategia financiera puede marcar la diferencia. Completa este sencillo formulario (te llevará menos de 1 minuto) y te pondremos en contacto con hasta 3 expertos financieros. ¡Empieza hoy mismo a tomar decisiones más inteligentes con tu dinero!:

0 ComentariosSé el primero en comentar
User