Wellington: "La renta variable europea y la japonesa pueden ofrecer oportunidades interesantes"

Wellington: "La renta variable europea y la japonesa pueden ofrecer oportunidades interesantes"

Me gusta
Comentar
Compartir

El excepcionalismo estadounidense ha sido un pilar fundamental en el mundo de la inversión global durante mucho tiempo, debido al crecimiento de la economía de Estados Unidos, al dominio tecnológico de sus compañías y a la alta rentabilidad de sus acciones. Sin embargo, la tendencia parecer haber cambiado este año tras la vuelta de Donald Trump a la Casa Blanca

¿Está llegando a su fin la era del excepcionalismo estadounidense? Esta es la pregunta que se han hecho Andrew Heiskell, estratega de renta variable de Wellington Management; y Nicolas Wylenzek, estratega macro de la misma firma, en una tribuna publicada recientemente en Finect

El excepcionalismo estadounidense se refiere al liderazgo global de Estados Unidos en áreas como la geopolítica, la tecnología y la economía. En los mercados bursátiles, ha significado rendimientos superiores durante años para la renta variable de EEUU frente a otras geografías. Sin embargo, los analistas de Wellington han sugerido que este régimen podría estar cambiando

Este cambio de régimen podría alterar la perspectiva de los inversores en renta variable. "Estamos dejando atrás un periodo caracterizado por una elevada sincronización y correlaciones estrechas, con implicaciones importantes tanto para la generación de oportunidades como para la gestión del riesgo. La debilidad del dólar podría afectar a los activos en dólares estadounidenses, lo que acentúa la necesidad de diversificación. A su vez, la renta variable europea y la japonesa pueden ofrecer oportunidades interesantes", han asegurado los expertos de Wellington en la tribuna.

Heiskell y Wylenzek se han remonetado hasta el año 2015, hace diez años, cuando en su opinión surgieron las primeras señales de un cambio de régimen. Entonces, la globalización empezó a dar paso a una política más centrada en intereses nacionales. Algunos ejemplos fueron el Brexit, la primera elección de Trump y la guerra comercial entre EEUU y China. Estos eventos apuntaban a un mundo menos interconectado.

"Este giro se ha reflejado en las elecciones de Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Francia y Polonia, donde los partidos tradicionales han cedido terreno a movimientos antisistema que se sienten perjudicados por la globalización", han señalado Heiskell y Wylenzek en la tribuna. 

Los efectos en la renta variable

El cambio hacia un mundo más centrado en los intereses nacionales, con la posible debilidad del dólar, podría generar un impacto negativo en la renta variable de EEUU. Esto afectaría principalmente a los activos denominados en dólares estadounidenses, como las acciones de empresas estadounidenses, aunque el impacto sería más notable en divisas y renta fija. 

"Un dólar más débil influye directamente en la exposición a la renta variable de EEUU y, sin duda, en la forma en que los inversores internacionales abordan la rentabilidad neta y la cobertura de divisa", han asegurado.

Además, un menor excepcionalismo estadounidense podría debilitar las correlaciones globales y aumentar la volatilidad. Por eso, estos expertos han resaltado la importancia de la diversificación en las carteras de inversión.

"Muchas carteras siguen estando muy concentradas en renta variable estadounidense y activos denominados en dólares, reflejando una tendencia del capital a dirigirse hacia donde históricamente ha sido mejor tratado", han contado.

Los estrategas de Wellington han sugerido que, en un contexto de menor sincronización global, la diversificación en mercados fuera de EE.UU podría ser clave

En este sentido, han afirmado que las acciones europeas están ganando atractivo, particularmente en el segmento value [inversión en valor], que podría beneficiarse de una rotación en los mercados. "Los principales beneficiados serán los valores del segmento value, como bancos, telecos, empresas de defensa, compañías europeas de pequeña capitalización y actores clave en la transición energética con barreras de entrada elevadas, como los operadores de redes", han apuntado.

Otra oportunidad señalada por estos expertos ha sido la renta variable de Japón. "La renta variable japonesa se beneficia de varias dinámicas favorables: mayor inversión nacional, activismo accionarial, incrementos salariales y una transición hacia la automatización y la eficiencia", han afirmado. 

En su opinión,  los gestores activos podrían tener más oportunidades para generar alfa en este nuevo entorno de volatilidad y dispersión de resultados. Sobre todo si se compara con el periodo anterior dominado por la alta correlación de los mercados y la prevalencia de empresas tecnológicas de gran capitalización. 

"La prioridad del nuevo régimen por los objetivos nacionales ha favorecido a las empresas más pequeñas, lo que se refleja en el mejor comportamiento de la renta variable de pequeña capitalización en la mayoría de los países, salvo Estados Unidos, si el crecimiento se amplía", han sañalado.

Si quieres leer la tribuna completa puedes hacerlo en:

Te puede interesar:


Este contenido se ha elaborado bajo un criterio editorial y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.


Descubre los mejores brókers y exchanges de 2025

Te contamos los mejores exchanges de criptomonedas y los mejor brókers para empezar a invertir online.

0 ComentariosSé el primero en comentar
User