No es el futuro, está pasando ya: banca y gestoras españolas abrazan criptoactivos y stablecoins

No es el futuro, está pasando ya: banca y gestoras españolas abrazan criptoactivos y stablecoins

Me gusta
Comentar
Compartir

Es el año del “por fin”. La gran banca y las gestoras españolas han pisado el acelerador cripto en 2025. Los criptoactivos ya no viven en el margen del sistema financiero español. Se han integrado —con traje, corbata y cumplimiento MiCA— en el menú comercial de los grandes bancos, los servicios de infraestructura institucional y los vehículos de inversión gestionada.

Entre el empuje regulatorio, la presión competitiva y la maduración de la infraestructura, los criptoactivos y la tokenización han saltado del laboratorio a productos y proyectos con nombre y apellidos. "Los bancos han comenzado a entender que si no ofrecen estos servicios, sus clientes buscarán alternativas en plataformas nativas de la propia industria cripto o fintech; como ya se está viendo en muchos rincones del planeta", comentaba Álvaro Alcañiz, Chief Operating Officer en Onyze en esta tribuna en Finect.

Ya no hablamos de pilotos tecnológicos ni de notas de prensa sobre “blockchain para el futuro”. Si acaso, las noticias ahora hablan de un futuro lleno de stablecoins... pero para 2026. A la vuelta de la esquina, vamos. Y lo vamos a debatir en FIOC 2025 — Finect Investment On Change, el 25 de noviembre en Madrid. En nuestro evento reuniremos a quienes los están poniendo en marcha para entender cómo se construye (de verdad) el nuevo sistema financiero europeo bajo MiCA.

Despegando hacia la era de los activos digitales

El nuevo marco: MiCA ordena la sala y acelera la adopción

El pistoletazo de salida lo dio la entrada en vigor de MiCA y su aterrizaje práctico en España en 2025. Con la nueva regulación, los movimientos han dejado de ser pilotos aislados para convertirse en despliegues comerciales, especialmente en compraventa y custodia para minoristas, así como en tokenización de fondos.

Aun así, los supervisores siguen pidiendo prudencia (y papeles en regla). La CNMV advirtió hace unos días en el evento Merge Madrid sobre la necesidad de una aplicación armonizada de MiCA (no una “MiCA a la carta” por países). “Muchos países estamos supervisando y hay cierta diversidad. Cada país tiene diferentes interpretaciones y esto no puede ser”, afirmó Francisco del Olmo, subdirector responsable de fintech y ciberseguridad de la Comisión Nacional del Mercado de Valores.

Y es que que hay servicios y activos (staking, lending, NFTs, DeFi) aún fuera del marco. El tono es de avance, sí, pero con carteles de “pise con cuidado”. Y el telón de fondo es que la tenencia directa de cripto entre hogares españoles sigue siendo limitada, según el Banco de España (dato útil para calibrar demanda minorista). Por lo que urge seguir acelerando en regulación para 2026.

BBVA: del 'coming soon' al botón en la app… y una stablecoin a la vista

El gran bombazo de este año fue el de BBVA en verano, una de las grandes entidades que han marcado el ritmo en 2025. El pasado 4 de julio abrió a todos sus clientes particulares en España la compraventa y custodia de bitcoin y ether desde la app. Es un servicio integrado en banca móvil, con comisión del 1,49% por operación y sin comisión de custodia.

En paralelo, BBVA ha explicitado su ambición de dinero/tokenización: ya en 2024 avanzó que usaría la plataforma de Visa para emitir activos tokenizados a partir de 2025, y hace unos días dejó caer la granada: planea lanzar una stablecoin propia en 2026. El mensaje es claro: la banca quiere llevar el “dinero programable” a mercado.

Además, en octubre de 2024, la entidad lanzó BBVA Token Renta Fija Corto Plazo, un fondo de inversión tokenizado en mercado monetario disponible únicamente para empleados del banco, cuyo objetivo era testar tanto el proceso operativo como la tecnología utilizada.

CaixaBank y Santander, también a por la stablecoin dominante

Aunque semanas antes fue CaixaBank quien dio el primer paso en la gran banca española anunciando su alianza con ocho bancos europeos (ING, UniCredit, KBC, Danske, DekaBank, SEB, RBI, Banca Sella) para emitir una stablecoin respaldada por euros, con objetivo de salida en la segunda mitad de 2026.

Más que un producto, es una apuesta de soberanía financiera y pagos 24/7 interbancarios, liquidación de activos digitales y casos de uso B2B.

Por su parte, este lunes Santander reveló que se ha sumado a la conversación global sobre stablecoins multimoneda junto a otros grandes bancos internacionales. Es un proyecto exploratorio y no hay fecha definitiva, pero marca dónde mira la entidad ya para 2026.

Además, el Grupo Santander ha elegido Openbank como punta de lanza. En septiembre anunció que pronto tendrá un servicio regulado de compra, venta y custodia inicialmente con BTC, ETH, LTC, MATIC y ADA, con despliegue en Alemania y aterrizaje en España anunciado “en semanas”. El ticket mínimo: 1 euro. En la estructura de precios, igual que BBVA: 1,49% por operación y sin custodia.

Por último, mientras los bancos de retail copan titulares, Cecabank, el banco mayorista, ha ido a lo mollar: infraestructura B2B. En julio obtuvo licencia MiCA de la CNMV para custodia y servicios sobre criptoactivos para institucionales —la segunda licencia de España— y, meses antes, anunció junto a Bit2Me una plataforma para que otros bancos puedan lanzar compraventa y custodia “llave en mano”. Es el camino para que entidades sin tech propia entren en cripto sin reinventar la rueda.

El desafío para bancos, gestoras y custodios ya no es “cómo funciona blockchain”, sino “qué modelo de negocio construyo sobre esta infraestructura”. ¿Lanzo stablecoin propia o me integro en una de consorcio? ¿Tokenizo fondos solo para eficiencia operativa o como nuevo canal de distribución? Estas preguntas serán algunas de las cuestiones que debatiremos en FIOC 2025.

Despegando hacia la era de los activos digitales

Gestoras: del papel a la operativa tokenizada

Azvalor se ha ganado el titular del año en gestión: Azvalor Blockchain, primer fondo tokenizado de una gestora independiente española, con liquidación prácticamente en tiempo real gracias a Allfunds Blockchain y BNP Paribas como depositario. Nació en el sandbox de la CNMV y supone pasar de traspasos de fondos de días a “casi ya”, con registro de participaciones on-chain en una red privada. Es la foto de lo que viene para el backoffice de fondos.

Antes de estos lanzamientos oficiales, se llevaron a cabo diversas pruebas que no han llegado aún a materializarse en productos comerciales. Entre ellas destacó el proyecto conjunto entre Renta 4, Onyze y Allfunds Blockchain, desarrollado dentro del sandbox regulatorio en 2022, entre otros ejemplos. Hay que destacar que Renta 4 Gestora también tiene abierto un fondo de inversión en criptoactivos: Renta 4 Cripto.

En el ámbito europeo ya existen fondos tokenizados operativos, aunque hasta la fecha han sido impulsados por gestoras internacionales. Franklin Templeton presentó en febrero el primer fondo UCITS tokenizado, después de haber sido pionera en Estados Unidos con el Franklin OnChain U.S. Government Money Fund, el primer fondo tokenizado aprobado por la SEC.

No obstante, el proyecto con mayor escala hasta ahora a nivel mundial es el de BlackRock. Su BlackRock USD Institutional Digital Liquidity Fund (BUIDL), desarrollado con el soporte tecnológico de Securitize, ya supera los 3.000 millones de dólares bajo gestión y puede adquirirse a través de distintas redes blockchain como Ethereum, Solana, Avalanche o Arbitrum, entre otras.

Qué viene ahora (2026-…): tres escenas probables

  • Más bancos con servicios cripto: con Cecabank de “motor”, no todos necesitarán construir la fábrica: white label para llegar antes a mercado, con MiCA como paraguas.
  • Pagos 24/7 en euros tokenizados: si la stablecoin europea cumple plazos, veremos pagos programables en cadenas empresariales y liquidación de activos tokenizados sin fricciones.
  • Fondos monetarios tokenizados de gestoras locales: aunque la tokenización de fondos va más lento de lo esperado, es razonable esperar nuevos anuncios de fondos tokenizados, especialmente entre monetarios y renta fija de corto plazo

No todo es velocidad. La “MiCA real” exige trazabilidad, segregación, gestión de claves, resiliencia operativa y, sobre todo, comunicación clara al cliente sobre riesgos y usos

Si hubiera que condensarlo en una idea: 2025 es el año en que la banca española pasó de mirar cripto desde la cristalera a abrir la puerta y atender por ventanilla. La foto de cierre es una industria con una regulación más clara, productos con utilidad concreta (fondos tokenizados, pagos 24/7 en el horizonte) y una competición abierta por quién define el “dinero programable” que usaremos a partir de 2026.

Y en FIOC 2025 vamos a sentar en la misma sala a profesionales del sector, a grandes entidades que están debajo del ecosistema cripto bancario, para que nos expliquen los avances y cómo ven la evolución del sector para el año que viene. Quien quiera estar en esa conversación, tiene que estar en FIOC.

🗓 25 de noviembre de 2025
📍 Auditorio de Cecabank, Madrid
🎟 FIOC 2025 — Finect Investment On Change

Despegando hacia la era de los activos digitales

👉 Las plazas ya están abiertas (y limitadas) para profesionales del sector financiero.


Este contenido se ha elaborado bajo un criterio editorial y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.


Mejores cuentas remuneradas de 2025

Explora las cuentas remuneradas más rentables.

0 ComentariosSé el primero en comentar
User