Era la pandemia: los inversores vuelven a la sucursal del banco para contratar fondos

Era la pandemia: los inversores vuelven a la sucursal del banco para contratar fondos

Me gusta
Comentar
Compartir

Entre los partícipes de fondos de inversión, el trato personal se impone este año tanto en la búsqueda de información como en la contratación, según el último Observatorio Inverco

El presidente de Inverco, Ángel Martínez Aldama. Imagen: Europa Press

Parece que el auge de la inteligencia artificial generativa ha sumido a la sociedad en una nueva revolución tecnológica que avanza a una velocidad vertiginosa. Nuevas herramientas y plataformas digitales se incorporan al día a día en el ámbito laboral, sanitario, de atención al cliente… Sin embargo, entre los partícipes de fondos de inversión es el método analógico del trato personal el que se impone este año. Y sucede tanto en la búsqueda de información como en la contratación del producto.

Esta es una de las conclusiones que se desprende del último Observatorio Inverco, publicado este miércoles y correspondiente a 2024. En concreto, cuando se trata de informarse sobre estos vehículos de inversión, el 42% de los ahorradores lo hace a través de un asesor personal -la categoría incluye tanto en oficina como independiente-, por delante de la documentación propia del fondo, que es la opción elegida por el 22% de los encuestados, y por encima también de un agente no vinculado o de webs de medios especializados (13% y 12%, respectivamente). 

Por perfiles de inversión esta tendencia es todavía más acentuada en el caso de los inversores más conservadores, entre los que el 51% opta por un asesor personal.

Según explicó Gonzalo Rengifo, miembro del Observatorio Inverco y director general de Pictet Asset Management, en términos de patrimonio gestionado, en los últimos diez años el ahorro asesorado a través de un agente o un asesor personal "ha pasado de 150.000 a casi 700.000 millones, es decir, se ha multiplicado casi por cuatro".

"Es un tema que es muy interesante porque refleja de forma muy clara la labor que han hecho entidades financieras, tanto independientes como no independientes, creando una red de profesionales que permiten dar un buen asesoramiento a los partidos de fondos de inversión", ha señalado Rengifo durante la presentación del VII Estudio Observatorio Inverco.

¿Cómo se informan sobre los fondos de inversión?

Fuente: VII Observatorio Inverco

A la hora de contratar un fondo de inversión también predomina la interacción personal: es la fórmula seleccionada por más de la mitad de los inversores entrevistados. Cuatro de cada diez partícipes apuestan por una visita a su entidad bancaria (39%), lo que supone un aumento de ocho puntos porcentuales con respecto al anterior Observatorio, de 2022. A este porcentaje se suma el 14% que afirma contratar a través de su asesor personal, un dato que representa una caída frente al 35% que se decantaba por este procedimiento hace dos años.

En el lado digital, la contratación vía web o app de su entidad es el canal elegido por el 31% de los partícipes encuestados, lo que refleja una caída de 8 puntos porcentuales con respecto a 2022, cuando el 39% lo hacía de esta manera. Sí ha repuntado, en 3 puntos porcentuales, el uso de plataformas online de inversión, que es la vía de contratación para el 12% de los encuestados.

"Todas las restricciones de movilidad y de presencialidad que tuvimos del 2020 a 2022 como consecuencia del Covid hicieron que esa atención en oficinas se restringiera y afortunadamente, con esa liberación ya a partir del año 2022, hemos visto que la presencialidad a efectos de la contratación vuelve a ser la dominante", ha señalado Ángel Martínez-Aldama, director de Observatorio Inverco y presidente de la patronal de las gestoras y fondos de inversión.

Cabe destacar la evolución de la gestión discrecional, que ha dado un salto en el ámbito de la contratación desde el anterior informe. Ahora, casi una cuarta parte (24%) opta por una cartera gestionada o asesorada por la entidad, siete puntos más que en 2022.

¿Cómo contratan los fondos de inversión?

Fuente: VII Observatorio Inverco

La renta variable sigue dominando

El 34% de los partícipes mantiene la renta variable como el activo preferido, aunque baja cuatro puntos frente a 2022. En el caso de los inversores con perfil dinámico, esto es, los que buscan una mayor rentabilidad y admiten un elevado nivel de riesgo, el porcentaje de renta variable se eleva hasta el 76%.

Le siguen los fondos garantizados, una de las grandes apuestas de las entidades durante este año, donde el número de partícipes se sitúa en el 22%, por encima del 18% de 2022. Los fondos mixtos, globales y de retorno absoluto y la renta fija y los monetarios aglutinan al 15% y al 10% de los ahorradores encuestados, respectivamente. 

Y por primera vez, en este análisis se ha incorporado una pregunta a los partícipes para saber si modificaron su perfil de inversión para aprovechar el incremento de la rentabilidad de la renta fija derivada de la subida de los tipos de interés. Este enfoque ha revelado que solo dos de cada diez optaron por traspasar sus inversiones de renta variable a renta fija. Esta cifra se incrementa entre los inversores con perfil dinámico, donde el porcentaje alcanza el 27%.

Sin embargo, la mayoría de los partícipes, el 47%, no realizó ningún cambio en sus carteras. Entre los inversores con perfil dinámico, este comportamiento es incluso más marcado, con un 67% que se ha mantenido firme en sus posiciones en renta variable. 
Lo que sí ha hecho el 22% de los encuestados es destinar sus nuevas aportaciones a fondos de renta fija, siendo esta una tendencia que se eleva al 26% entre aquellos de perfil conservador. 

Ángel Martínez-Aldama puso en valor la convicción de estos inversores en sus estrategias iniciales, apostando por mantener el rumbo sin dejarse llevar por movimientos coyunturales: "Han mantenido su perfil de riesgo a pesar de esta subida de tipos de interés, lo que, como hemos visto, ha sido temporal". "Sabían dónde estaban invertidos y, cuando ha habido una alteración de las condiciones en los mercados de renta fija, a pesar de ese mayor atractivo, han seguido confiando en su política de inversión", subrayó el presidente de Inverco, quien añadió que "la perseverancia y la constancia en los objetivos de inversión suelen rendir frutos a largo plazo".

También este año han querido preguntar sobre la preferencia que tiene de fondos de inversión frente a los depósitos, una cuestión ante la que el 65% de los partícipes considera que el fondo de inversión es una mejor alternativa. "Hemos visto también que recomendarían a un amigo porcentaje alto de fondos de inversión y aquí vuelve a ser un reflejo del fondo de inversión como una alternativa que es preferida frente a la alternativa de los depósitos", agregó Cristina Bartolomé, miembro del Obervatorio Inverco y directora comercial en CaixaBank Asset Management. 

Los puntos débiles del inversor

En el informe se indican varias áreas de mejora. Para empezar, solo el 24% de los encuestados tiene claro que detrás de la gestión de su fondo hay un equipo de profesionales dedicados. Esta cifra contrasta con el 36% que todavía cree que la gestión recae en el responsable de su entidad financiera, mientras que un 15% la atribuye a su asesor y un 14% a la persona que le vendió el fondo. Esta falta de conocimiento sobre quién está detrás del producto se atenúa en el caso de los inversores con perfil dinámico, donde el porcentaje sube hasta el 45%.

El Observatorio también subraya la necesidad de trabajar en la mejora de la comprensión de la información sobre fondos de inversión. Aunque un significativo 69% de los partícipes revisa la información periódica de sus fondos, muchos la encuentran poco comprensible. Esta percepción es especialmente acentuada entre los inversores más conservadores, quienes suelen buscar una mayor claridad en los datos que reciben.

Otro aspecto relevante es la educación en sostenibilidad. Según el Observatorio, sólo el 28% de los partícipes afirma conocer los criterios de inversión sostenible, una cifra que ha disminuido ligeramente respecto al 29% de 2022. De los encuestados que están familiarizados con la inversión sostenible, un 49% declara que sí tiene en cuenta estos criterios al invertir en fondos, y casi tres de cada diez (27%) incluso estarían dispuestos a sacrificar parte de la rentabilidad a cambio de alinear sus inversiones con principios sostenibles.
 


Este contenido se ha elaborado bajo un criterio editorial y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.


Descubre los mejores brókers y exchanges de 2025

Te contamos los mejores exchanges de criptomonedas y los mejor brókers para empezar a invertir online.

0 ComentariosSé el primero en comentar
User