La Bolsa, inmune al apagón: así blindó BME la sesión durante un corte eléctrico histórico
El apagón eléctrico que afectó este lunes a la Península Ibérica puso a prueba la solidez de las infraestructuras críticas, incluido el mercado bursátil. Mientras los ciudadanos españoles trataban de entender qué estaba sucediendo y se trabajaba a contrarreloj para restablecer el servicio, la Bolsa española continuó operando. De hecho, en una jornada que podría haber reflejado el susto por lo inédito de la situación, el Ibex 35 cerró con una subida del 0,75%, en 13.456,10 puntos, acercándose a sus máximos anuales.
"Los mercados de valores españoles funcionaron con total normalidad, sin interrupción en ningún momento", confirman fuentes de BME a Finect. Durante la sesión, el selectivo de la bolsa española llegó a marcar un mínimo intradía de 13.377,70 puntos alrededor de las 13:30 horas, apenas una hora después del inicio del corte de suministro eléctrico. El volumen negociado ascendió a 1.407 millones de euros, por debajo de la media diaria de abril (1.916,64 millones), aunque en línea con otros meses recientes como febrero, cuyo promedio fue de 1.429,06 millones.
"Contamos con mecanismos de contingencia que nos permiten mantenernos operativos en circunstancias como esta", han destacado. El operador de la bolsa española ha incidido en el "contacto estrecho" que mantuvieron durante todo el día de ayer la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), una comunicación a la que también ha hecho referencia el regulador. Y "por supuesto, también con los clientes para garantizar la prestación de nuestros servicios", detallaron desde BME.
A través de la red social profesional LinkedIn, el CEO BME & Head BME Exchanges, Juan Flames, ha señalado que los mercados de valores son "una pieza clave para el correcto funcionamiento de los países" y ha ahondado en que se evitaron las incidencias "gracias a los mecanismos de contingencia y, sobre todo, a la extraordinaria reacción de los equipos".
Un plan de contingencia para la Bolsa
Como se detalla en el documento de 'Gestión de incidencias en los sistemas de negociación de los mercados regulados de renta variable' que BME tiene disponible en su web, la resiliencia operativa se sustenta en un protocolo con varios factores esenciales: un plan de continuidad de negocio (BCP), dos centros de datos físicamente separados (Las Rozas y Palacio de la Bolsa en Madrid), sistemas de back-up automatizados y dos proveedores de energía independientes, además de generador propio. También dispone de una arquitectura segmentada por mercados. Estos elementos permiten que la negociación no se detenga ni siquiera ante situaciones de emergencia.
En caso de incidencia, BME activa un protocolo de comunicación inmediata a través de correo electrónico, página web, mensajería interna del sistema y llamadas bilaterales a los miembros del mercado. Las actualizaciones se difunden al menos cada 60 minutos y se informa del estado del mercado, órdenes afectadas y procedimiento de reapertura. Internamente, las comunicaciones son coordinadas por el Departamento de Supervisión de Renta Variable en conexión con el área de Tecnología.
El procedimiento de reapertura contempla una fase de pre-negociación sin ejecución de órdenes, subastas de reapertura de entre 10 y 30 minutos, y ajustes en la subasta de cierre si fuera necesario. Finalizada la incidencia, BME elabora un informe técnico con sus conclusiones que remite a la CNMV, y esta, a su vez, a ESMA.
Te puede interesar:
Este contenido se ha elaborado bajo un criterio editorial y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.
Los mejores roboadvisors de 2025
Invierte de forma inteligente y sin complicaciones. Descubre cuáles son los mejores roboadvisors para hacer crecer tu dinero.