¿Beneficiará la vacunación a sectores concretos del mercado?
Perspectivas de los Mercados I trimestre – Un análisis de Fisher Investments España
La renta variable mundial terminó el 2020 con una rentabilidad anual del 6,3 %, anotando unos retornos del 9,2 % en el cuarto trimestre y un 49,5 % desde el 23 de marzo1. Es probable que el mercado alcista siga su rumbo al alza en 2021, marcado por el crecimiento del optimismo, el retorno gradual de la actividad económica y, en definitiva, una escena política menos turbulenta. Aunque los rendimientos, según los analistas, no serán significativamente altos. Hay quien sugiere que la distribución en masa de las vacunas hará despuntar a los sectores conformados por empresas orientadas a valor, como el energético y el industrial, lo que sería habitual en las etapas iniciales de un mercado alcista. Pensamos que es un error asumir que este sea el inicio de un mercado alcista. Más bien, parece que las acciones estén actuando como si estas fueran las últimas etapas del mercado alcista que empezó en 2009. Es por esto que pensamos que las acciones orientadas a crecimiento –y no a valor- serán las que despunten en 2021.
Fisher Investments España ha elaborado una guía para analizar las perspectivas de los mercados que le ayudará a tomar decisiones fundamentadas.
Parece que los parqués han concebido el ciclo bajista del 2020 como si fuera una corrección extremadamente profunda del mercado alcista. Los títulos orientados al crecimiento tomaron la delantera antes, durante y después de la contracción y este comportamiento es típico de las últimas fases de un mercado alcista tradicional. Ahora mismo Fisher Investments España no cree que sea el momento de salir del mercado ya que nos encontramos en el tramo en el que históricamente se han reportado más retornos. Quedarse en el banquillo en los últimos estadios del auge bursátil mermaría las probabilidades de conseguir sus objetivos.
La caída de febrero a marzo de 2020 guardó gran similitud con una corrección profunda. A diferencia de otros mercados bajistas de la historia, no se desarrolló lentamente sino que más bien fue el pánico el que propulsó el desplome de las cotizadas en caída libre de principio a fin, cuya carrera terminó en unas pocas semanas. Este descenso fue provocado a raíz de las medidas gubernamentales impuestas sobre la actividad empresarial para atajar la Covid-19. En cambio, las recesiones clásicas surgen cuando las circunstancias fuerzan a las empresas a subsanar los excesos adquiridos y ahora mismo no hay excesos que corregir.
Consiga la guía para inversores y actualizaciones periódicas sin coste alguno
El sector manufacturero a estas alturas ya se ha recuperado en muchas partes del mundo. Las empresas del sector servicios todavía no han vuelto a niveles prepandémicos pero esto se debe a las medidas de confinamiento, las cuales suponen una excepción en este ciclo económico. Aún así, la economía mundial está prosperando más de lo que se cree y los volúmenes de comercio mundiales se encuentran en niveles similares a los registrados en la senda precovid.
Las cotizadas chinas registraron el año pasado uno de los mejores resultados. Esta evolución demuestra que el resto de economías mundiales pueden recuperarse al mismo ritmo, aunque China prevé una desaceleración tras el despunte inicial.
En cuanto a Estados Unidos, se espera que en el segundo bienio del mandato las rentabilidades sean más altas. Esto es así porque las elecciones de mitad de mandato, que tienen lugar al final del segundo año, pueden suponer un escollo para los planes de los presidentes por lo que estos suelen tramitar sus propuestas durante los dos primeros años y esto se traduce en más fluctuaciones bursátiles y una mediana de rentabilidad más baja.
El 2021 es un año en el que la calma debería ser la protagonista de nuestras decisiones para no salir del mercado antes de tiempo. Con el fin de lograr sus objetivos de inversión, debe mantener la disciplina y una cartera diversificada.