Comentario sobre el conflicto de Oriente Próximo
Un repentino estallido de violencia entre Israel y Hamas ha dejado más de 1.500 muertos y ha reavivado el conflicto más antiguo de Oriente Próximo. La incertidumbre geopolítica resultante puede provocar una subida de los precios del petróleo.
El 7 de octubre, el grupo islamista palestino Hamas lanzó el mayor ataque militar contra Israel en décadas, matando a cientos de israelíes y provocando ataques aéreos en Gaza, que también se han cobrado cientos de víctimas. Este conflicto representa una tragedia humana significativa; también reconocemos que los inversores pueden desear nuestra perspectiva sobre cómo estos acontecimientos pueden afectar a los mercados.
Para los mercados, el impacto más inmediato del conflicto ha sido hasta ahora el de los precios del petróleo. El crudo Brent, la referencia internacional del petróleo, subió un 5%, hasta 89 dólares el barril, por temor a un nuevo periodo prolongado de precios altos que pudiera alimentar aún más la inflación.
Pero a corto plazo, creemos que los inversores seguirán centrándose en la senda de los tipos de interés y el crecimiento económico a medida que la economía mundial se reequilibra tras una era de dinero barato.
Dado que el Primer Ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha declarado que el país se enfrenta ahora a una “guerra larga y difícil”, las implicaciones del conflicto para la geopolítica y los activos pueden tardar más en manifestarse.
El petróleo en el punto de mira
Los focos geopolíticos, sobre todo en Oriente Medio, suelen provocar una subida de los precios del petróleo, y esta vez no es diferente. Hasta ahora, el conflicto no ha supuesto una amenaza inmediata para el suministro de petróleo, pero cualquier implicación de Irán en el conflicto supondría un riesgo de mayor escalada. En 2022, Irán produjo el 4% del petróleo mundial y Oriente Medio1 alrededor de un tercio. En la actualidad, Irán afirma que no participó en el atentado de Hamás, pero sigue siendo uno de los principales patrocinadores del grupo.
Los recortes de la oferta por parte de los principales productores de la OPEP+2, Arabia Saudí y Rusia, impulsaron los precios por encima de los 95 USD el barril en septiembre, antes de caer al aumentar la preocupación por la economía mundial. No prevemos que Arabia Saudí y Rusia cambien de rumbo en sus recortes de producción con el estallido de las hostilidades y creemos que la demanda estacional de petróleo será menos favorable que durante el verano.
Si los precios del petróleo se mantienen altos, o aumentan aún más, con la escalada del conflicto, las presiones inflacionistas mundiales podrían exacerbarse. En ese escenario, los bancos centrales podrían tener que replantearse su política monetaria. Esto podría aumentar la probabilidad de que los tipos de interés de las principales economías, como EE.UU. y Europa, se mantengan altos durante más tiempo. También podría aumentar el riesgo de que el crecimiento económico se ralentizara aún más. En ese escenario, Europa sería especialmente vulnerable dada su elevada dependencia de la energía importada.
Este escenario podría tener implicaciones para otros activos como la renta variable y la renta fija.
Las líneas divisorias geopolíticas se redibujan
En el pasado, los conflictos entre Hamás e Israel sólo han tenido un impacto limitado en el crecimiento económico mundial y en los mercados, al margen de las materias primas. No creemos que esta vez vaya a ser muy diferente, a menos que se produzca una escalada importante de la crisis, por ejemplo, si Irán se ve implicado. En cuanto a las perspectivas económicas, nuestra hipótesis de base sigue siendo una recesión tanto en Europa como en Estados Unidos. Sin embargo, creemos que se producirá por la subida de los tipos de interés de los bancos centrales a niveles estrictos, más que por perturbaciones externas.
A largo plazo, el conflicto puede reorientar las líneas de fractura geopolíticas y endurecer viejas alianzas. La atención mundial podría desviarse de la guerra de Rusia contra Ucrania. En Estados Unidos, tanto republicanos como demócratas apoyan a Israel en tiempos de crisis y el conflicto puede ocupar un lugar destacado en la campaña electoral de cara a las elecciones estadounidenses del próximo año. EE.UU. ha proporcionado más de 44.500 millones de dólares en ayuda de seguridad a Ucrania desde el comienzo de la guerra del país con Rusia en 20213. Las necesidades de financiación de Israel pueden tener ahora prioridad. El conflicto también plantea interrogantes sobre la reciente forja de nuevas alianzas en Oriente Medio. Con el respaldo tácito de Estados Unidos, Arabia Saudí y otros Estados árabes han abierto relaciones diplomáticas con Israel en los últimos años en un intento de frenar la influencia de Irán en la región. Este acercamiento puede estar ahora en entredicho, lo que podría repercutir en los precios del petróleo.
Pueden surgir oportunidades en los activos refugio
En un entorno de mayor incertidumbre geopolítica, los activos refugio pueden tener un buen comportamiento. Eso podría ayudar a sostener los precios del oro, que han seguido una senda bajista en los últimos meses, ya que los inversores han buscado otros activos como los bonos del Tesoro estadounidense y el dólar. Seguimos sobreponderando el oro, pues creemos que podría ofrecer un buen potencial de cobertura como refugio seguro a pesar del fortalecimiento del dólar estadounidense y de su elevada rentabilidad real. El franco suizo también podría recuperar su estatus de refugio en tiempos de tensión en los mercados.
En general, creemos que los inversores deberían seguir centrándose en el estado de la economía mundial, sin perder de vista Oriente Medio por si las tensiones se recrudecen aún más.
Gregor MA Hirt, director Global de Inversiones (CIO) de Multiactivos y director general de Allianz Global Investors
1 Fuente de información: U.S. Energy Information Administration, International Energy Statistics, Total oil (petroleum and other liquids) production, 22 de septiembre de 2023
2 La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados, incluida Rusia, se conocen como OPEP+ 3
3 Fuente de información: US Department of State
Las inversiones en instituciones de inversión colectiva conllevan riesgos. Las inversiones en instituciones de inversión colectiva y los ingresos obtenidos de las mismas pueden variar al alza o a la baja dependiendo de los valores o estimaciones en el momento de la inversión y, por tanto, Usted podría no recuperar su inversión por completo. Las opiniones y los pareceres expresados en el presente documento, que están sujetos a cambio sin previo aviso, corresponden a las sociedades emisoras en el momento de la publicación. Los datos utilizados se han obtenido de diversas fuentes y se consideran correctos y fiables en el momento de la publicación. Las condiciones de cualquier oferta o contrato subyacente que se haya realizado o celebrado —o que se pueda realizar o celebrar— prevalecerán. Esto es material publicitario emitido por Allianz Global Investors GmbH, www.allianzgi.com, con domicilio social en Bockenheimer Landstrasse 42-44, 60323 Fráncfort/M, supervisada por la Bundesanstalt für Finanzdienstleistungsaufsicht. El Resumen de los derechos de los inversores está disponible en inglés, francés, alemán, italiano y español en https://regulatory.allianzgi.com/en/investors-rights Allianz Global Investors GmbH tiene una Sucursal en España, con domicilio en Serrano 49, 28001 Madrid que está inscrita en el Registro de la Comisión Nacional del Mercado de Valores con el número 10. No está permitida la duplicación, publicación o transmisión de su contenido, independientemente de la forma.