Allianz Global Investors
Allianz Global Investors
La inestabilidad francesa pone a prueba la solidez de Europa

La inestabilidad francesa pone a prueba la solidez de Europa

Me gusta
Comentar
Compartir

Christian Schulz, economista jefe de AllianzGI

Francia se ha convertido en el centro de atención de los mercados financieros, mientras los inversores empiezan a asumir la posibilidad de una caída del Gobierno el próximo 8 de septiembre.

El primer ministro, François Bayrou, sorprendió el 25 de agosto al anunciar una moción de confianza sobre su plan para recortar el déficit presupuestario, lo que provocó una fuerte reacción en los mercados. Los principales partidos de la oposición confirmaron que votarán en contra del Ejecutivo minoritario, y el ministro de Justicia, Gérald Darmanin, reconoció en France 2 que no podía descartarse una disolución del Parlamento, escenario que llevaría a elecciones anticipadas.

Las tensiones políticas se reflejaron de inmediato en los mercados: la rentabilidad del bono francés a diez años repuntó hasta el 3,53 %, su nivel más alto desde marzo, mientras que el CAC40 cayó cerca de un 2% el 26 de agosto, encadenando su segunda sesión consecutiva de pérdidas.

Esta nueva sacudida llega poco más de un año después de que Emmanuel Macron convocara elecciones anticipadas que desembocaron en un Parlamento más dividido que nunca. Ahora, las opciones de Bayrou parecen limitadas: tendría que convencer al Partido Socialista para que se desmarque del bloque de izquierdas y, al mismo tiempo, lograr que la ultraderecha de Agrupación Nacional se abstenga en la votación.

Si el Gobierno cae, no se descarta que un nuevo primer ministro intente aprobar un presupuesto más diluido para 2026. En caso de elecciones anticipadas, lo más probable sería un Parlamento igualmente fragmentado o un cambio de rumbo hacia un Ejecutivo de izquierdas o de derechas.

Las tres grandes incógnitas de la moción de confianza

  1. Impacto fiscal
    Sin un ajuste fiscal serio, el déficit francés seguirá aumentando. El Gobierno se ha marcado como objetivo reducirlo al 5,4% del PIB en 2025 y al 4,6% en 2026, con la meta de volver al límite del 3% exigido por Bruselas. Pero las previsiones apuntan a que será difícil cumplir esos compromisos, lo que presionará al alza los costes de financiación del país.
     
  2. Efectos sobre el crecimiento europeo
    La inestabilidad política suele frenar la confianza de empresas y consumidores. En Francia, el ánimo de los hogares está estrechamente ligado a la popularidad de sus dirigentes, y un entorno de incertidumbre puede traducirse en menos consumo. Como segunda economía de la zona euro, una Francia débil arrastraría también al conjunto europeo.
     
  3. Riesgos para la cohesión europea
    Aunque la política exterior sigue en manos de Macron, su posición se ha visto debilitada tras las elecciones anticipadas del año pasado. A medio plazo, el desgaste del centro político podría reforzar a los extremos y aumentar la probabilidad de un duelo entre izquierda radical y extrema derecha en las presidenciales de 2027. Aunque ambos bloques han suavizado su discurso contra la UE, seguirían siendo socios incómodos en Bruselas.

¿Qué significa esto para la zona euro?

La resiliencia de la zona euro ha mejorado significativamente desde la crisis de la deuda soberana de 2011-2012. El Banco Central Europeo ha desarrollado herramientas como el Instrumento de Protección de la Transmisión (TPI) para intervenir en mercados desordenados, y el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) puede proporcionar apoyo condicional a los Estados soberanos en dificultades. Lo más importante es que las reformas y la disciplina fiscal de los antiguos países en crisis han restaurado su competitividad y su salud fiscal. 

En consecuencia, el aumento de los diferenciales de los bonos soberanos en Francia no está provocando actualmente un contagio en la periferia. En resumen, es probable que Francia siga siendo políticamente inestable al menos hasta las próximas elecciones presidenciales, luchando por revertir su trayectoria fiscal poco saludable y actuando como un lastre para el crecimiento y la reforma institucional europeos. Esperamos un rendimiento inferior al esperado de los activos de riesgo franceses, un aumento de los diferenciales soberanos y dificultades para el euro. Sin embargo, en nuestra opinión, solo unas elecciones presidenciales anticipadas supondrían un riesgo inmediato para la resiliencia europea.

0 ComentariosSé el primero en comentar
User