Allianz Global Investors
Allianz Global Investors
Proteger la biodiversidad: siete conclusiones de la COP 15

Proteger la biodiversidad: siete conclusiones de la COP 15

Me gusta
Comentar
Compartir

En una carrera contrarreloj para salvar de la extinción a muchas de las especies del planeta, varios países de todo el mundo han acordado en la reciente conferencia COP 15 un pacto global para proteger la biodiversidad. Pero el éxito de este acuerdo dependerá de que se produzca una colaboración sólida, enfocada en alinear el capital con los objetivos globales en materia de biodiversidad y en abordar el cambio climático y la pérdida de especies como dos partes de la misma crisis.

Los principales puntos de interés

  • Cuatro años de negociaciones hasta llegar a la COP 15 en diciembre de 2022 y quince días de intensos debates que han culminado con un acuerdo equivalente al objetivo de limitar el aumento de la temperatura a 1,5 grados centígrados del acuerdo de París en 20153.
  • El objetivo más destacado pretende proteger al menos el 30% de la tierra y los océanos para 20301.
  • Pero la promesa de triplicar la actual ayuda internacional a la protección de la biodiversidad de aquí a 20304 podría no ser suficiente para combatir la pérdida de las especies.
  • En el futuro, creemos que el vínculo entre la protección de la biodiversidad y la transición climática debe ser mucho más estrecho.

El esfuerzo a nivel mundial en materia de conservación de la biodiversidad ha recibido un impulso crucial tras el reciente acuerdo de un importante plan de acción para detener el declive del entorno natural. Pero el éxito de este acuerdo, denominado “el momento París para la naturaleza”, dependerá de que se garantice la financiación para revertir la actual pérdida de biodiversidad que se espera en las próximas décadas.

Tras cuatro años de negociaciones y quince días de intensos debates, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP 15), celebrada en Montreal en diciembre de 2022, concluyó con la adopción por parte de 196 países del “Marco Global para la Biodiversidad post-2020” (MGB)1, que establece una serie de objetivos de conservación de la naturaleza. Se trata de unos compromisos que son ambiciosos, pero no puede ser de otra forma. Más de un millón de especies de plantas y animales están amenazadas de extinción, muchas de ellas en las próximas décadas, según la ONU2. El cambio climático ha copado toda la atención de gobiernos e inversores en los últimos años. Este último acuerdo ofrece a la biodiversidad el trampolín para equipararse en importancia al clima en 2023. A continuación, recogemos nuestras siete observaciones sobre el acuerdo.

1. El acuerdo 30 por 30: el “momento París” para la naturaleza

El objetivo principal del acuerdo es el pacto “30 por 30”, que pretende garantizar la conservación y gestión efectivas de al menos el 30% de las zonas terrestres y de las aguas interiores, costeras y marinas para 2030. También tiene como objetivo la restauración de al menos el 30% de los ecosistemas degradados (el estado de protección actual únicamente alcanza el 17% y el 10% de las superficies terrestres y oceánicas, respectivamente)5. Pero este acuerdo no excluye de forma explícita las actividades perjudiciales en estas zonas protegidas. Aun así, la magnitud del compromiso es equivalente al Acuerdo de París de 2015 para intentar limitar el aumento de la temperatura a 1,5 grados centígrados.

2. Proteger a quienes protegen el planeta es fundamental

La protección del mundo natural pasa por salvaguardar a quienes actúan como sus guardianes, por lo que este acuerdo se extiende a la protección social. Una cuestión definitoria ha sido la protección de los derechos de las comunidades indígenas y el reconocimiento de su papel como protectores del entorno natural. Estas comunidades representan únicamente el 5% de la población mundial. Pero sus acciones y su comprensión del problema ayudan a proteger el 80% de la biodiversidad del planeta6. El acuerdo subraya que los modelos de conservación que siguen las comunidades indígenas deben convertirse en norma y que su participación en la toma de decisiones es fundamental1

3. Más financiación, pero a nuestro parecer, aún insuficiente

Muchos de los hábitats más ricos y delicados del planeta se encuentran en países en desarrollo y su preservación requiere financiación. Esta conferencia se ha comprometido a incrementar la financiación hacia los países en desarrollo hasta los 20 mil millones de dólares en 2025 y al menos hasta los 30 mil millones en 20301 . Estos importes equivalen a duplicar y triplicar la actual ayuda internacional para la protección de la biodiversidad. Pero, al igual que ocurre con el clima, la cuestión de la financiación aún no se ha abordado de forma satisfactoria. La financiación anunciada es un primer paso, pero está muy por debajo de la brecha calculada en 700 mil millones de dólares para revertir la pérdida de biodiversidad de aquí a 2030.

4. Importantes compromisos para reducir las subvenciones perjudiciales y el despilfarro

Se han mencionado las subvenciones perjudiciales para el medioambiente como uno de los grandes fracasos en materia de biodiversidad de la última década. Como respuesta, los gobiernos presentes en la conferencia han acordado reducir en 500 mil millones de dólares anuales1 las subvenciones perjudiciales para la biodiversidad en sectores como la silvicultura, la agricultura y el agua. También se han acordado objetivos para reducir a la mitad el desperdicio mundial de alimentos y reducir la generación de residuos al menos en un 50%. Otros objetivos han sido reducir el uso de pesticidas y productos químicos peligrosos al menos a la mitad y trabajar para eliminar la contaminación por plásticos de aquí a 20301.

5. Las empresas deberán publicar su impacto sobre la naturaleza

Por el momento, es voluntaria la publicación por parte de las empresas del impacto sobre la biodiversidad que tienen sus actividades. Mientras que sí es de obligado cumplimiento la divulgación de su impacto sobre el medioambiente. Este marco no ha introducido información obligatoria sobre el capital natural. Son pocos los países que cuentan actualmente con requisitos de información tan detallados. Pero el acuerdo sí exige a los gobiernos que garanticen que las grandes empresas e instituciones financieras publiquen sus “riesgos, dependencias e impactos sobre la biodiversidad1”. Se trata de un paso importante, aunque será difícil alcanzar un consenso sobre los numerosos parámetros para evaluar el impacto sobre la biodiversidad.

6. Aprovechar la fuerza del sector financiero en la lucha por la conservación de la biodiversidad

Revertir la crisis de conservación de los ecosistemas requiere la ayuda de otras partes interesadas, además de los gobiernos. Y cabe deducir la necesidad de una acción coordinada en este sentido, a juzgar por dos importantes iniciativas anunciadas en paralelo en la conferencia. En primer lugar, 150 instituciones financieras, que gestionan más de 24 billones de dólares en activos, han emitido una declaración en la que instan a los gobiernos a adoptar el MGB7 . En segundo lugar, se ha puesto en marcha Nature Action 100, una iniciativa mundial de compromiso de los inversores centrada en aumentar las metas y las acciones de las empresas para reducir la pérdida de biodiversidad8 . El objetivo de este organismo es colaborar con empresas de sectores clave considerados sistemáticamente importantes para revertir la pérdida de biodiversidad, con el fin de fomentar compromisos, acciones y políticas públicas.

7. ¿Y ahora qué? Es hora de reforzar el vínculo entre la biodiversidad y el clima

Ahora toda la atención se centra en la próxima conferencia sobre biodiversidad, la COP 16, que se celebrará en Turquía en 2024. Los 196 países que se han comprometido a apoyar el MGB tendrán que actualizar sus estrategias y planes de acción en materia de biodiversidad junto con sus estrategias para cubrir el déficit de financiación. Estas acciones ayudarán a concienciar sobre los riesgos que supone no abordar la pérdida de especies, a la vez que se aborda el apoyo político y fiscal. Es de esperar que estos esfuerzos contribuyan a generar un debate sobre cómo cubrir el déficit de financiación de 700 mil millones de dólares que hemos señalado antes. A nuestro parecer, existe una fuerte interacción e interdependencia entre la protección de la biodiversidad y la transición climática. La falta de un reconocimiento formal de esta relación sigue siendo un impedimento para contar con suficiente financiación. La formalización de esta relación, junto con unas directrices más explícitas sobre las contribuciones del sector privado y los sectores de mayor impacto, fomentaría los esfuerzos para frenar la crisis de extinción de las especies, centrando toda la atención en las medidas de mitigación y adaptación necesarias.

1 Convenio sobre la Diversidad Biológica, Las naciones adoptan cuatro objetivos y 23 metas para 2030 en un acuerdo histórico de la ONU sobre biodiversidad, 2022 https://prod. drupal.www.infra.cbd.int/sites/default/files/2022-12/221219-PressRelease-Final.pdf
2 Programa de las Naciones Unidas para el Medioambiente Nature’s Dangerous Decline ‘Unprecedented’ Species Extinction Rates ‘Accelerating’, 6 May 2019
3 Naciones Unidas, Acuerdo de París 2015 https://unfccc.int/sites/default/files/english_paris_agreement.pdf
4 Paulson Institute; Nature Conservancy; y Cornell Atkinson Center for Sustainability, Financing Nature: Closing the Global Biodiversity Financing Gap, 2020
5 Protected Planet Report, 2020 https://livereport.protectedplanet.net/
6 WWF, Recognizing Indigenous Peoples’ Land Interests is Critical for People and Nature, 2020
7 Principios para la inversión responsable 150 financial institutions, managing more than $24 trillion, call on world leaders to adopt ambitious Global Biodiversity Framework at COP 15,  13 de diciembre de 2022
8 Nature Action 100, https://www.natureaction100.org/


Las inversiones en instituciones de inversión colectiva conllevan riesgos. Las inversiones en instituciones de inversión colectiva y los ingresos obtenidos de las mismas pueden variar al alza o a la baja dependiendo de los valores o estimaciones en el momento de la inversión y, por tanto, Usted podría no recuperar su inversión por completo. Las opiniones y los pareceres expresados en el presente documento, que están sujetos a cambio sin previo aviso, corresponden a las sociedades emisoras en el momento de la publicación. Los datos utilizados se han obtenido de diversas fuentes y se consideran correctos y fiables en el momento de la publicación. Las condiciones de cualquier oferta o contrato subyacente que se haya realizado o celebrado —o que se pueda realizar o celebrar— prevalecerán. Esto es material publicitario emitido por Allianz Global Investors GmbH, www.allianzgi.com, con domicilio social en Bockenheimer Landstrasse 42-44, 60323 Fráncfort/M, supervisada por la Bundesanstalt für Finanzdienstleistungsaufsicht. El Resumen de los derechos de los inversores está disponible en inglés, francés, alemán, italiano y español en https://regulatory.allianzgi.com/en/investors-rights Allianz Global Investors GmbH tiene una Sucursal en España, con domicilio en Serrano 49, 28001 Madrid que está inscrita en el Registro de la Comisión Nacional del Mercado de Valores con el número 10. No está permitida la duplicación, publicación o transmisión de su contenido, independientemente de la forma.

 

0 ComentariosSé el primero en comentar
User