Un otoño de decisiones clave I Claves de la próxima semana
Aunque en los últimos meses apenas ha cesado el incesante flujo de titulares a escala global, los mercados empiezan a dar señales de cierto respiro. El índice de volatilidad CBOE (VIX), que mide las expectativas sobre la volatilidad implícita de las acciones del S&P 500, muestra una estabilización, y lo mismo sucede con el indicador de volatilidad de la deuda pública estadounidense, que sigue reflejando una tendencia a la baja, lo que indica una menor tensión en el mercado. En otras palabras, al menos durante el verano, los inversores han empezado a adaptarse a un entorno geopolítico más volátil. La gran duda es si esta “calma relativa” se prolongará en otoño. Ello dependerá, entre otras cosas, de los siguientes factores clave:
- La política arancelaria de EE. UU. y sus efectos: Hasta ahora, el impacto de los aranceles a la importación ha sido relativamente limitado. En gran medida porque empresas y consumidores habían adelantado sus compras y acumulado existencias antes de la entrada en vigor de los aranceles, y porque el Gobierno optó por suspender temporalmente algunos de los incrementos poco después de anunciarlos en primavera. Aun así, los aranceles se han mantenido en niveles más altos de lo previsto en la mayoría de los países afectados, mientras que los ingresos arancelarios en EE.UU. se han disparado. Aunque los últimos datos económicos siguen mostrando fortaleza y la inflación se mantiene contenida, esta mayor carga arancelaria apunta a una subida de precios en los próximos meses. Dado que los aranceles se trasladan en gran medida al consumidor final, es probable que afecten a la confianza de los hogares y constituyan un riesgo tanto para la evolución del empleo como para el crecimiento económico general. Cabe destacar que algunos aranceles recíprocos y otras medidas adicionales han sido recientemente anulados por un juez federal. El Gobierno de Trump tiene previsto recurrir ante el Tribunal Supremo, aunque no se espera un fallo definitivo antes de 2026.
- Las decisiones de la Reserva Federal (Fed): La Casa Blanca, bajo la presidencia de Trump, ha intentado ejercer mayor influencia sobre la Reserva Federal (Fed), el banco central más relevante a nivel global. Esta presión se ha traducido en reiteradas demandas de recortes de tipos de interés y en intentos de cubrir vacantes en el Consejo de Gobernadores. De hecho, incluso se forzó la salida de una gobernadora, cuya destitución se encuentra ahora pendiente de revisión judicial. Si los mercados de deuda llegaran a percibir que la Fed ya no actúa con independencia (es decir, que fija los tipos sin basarse en fundamentos económicos e indicadores de inflación), las consecuencias podrían ser importantes. No obstante, en agosto apenas se observaron señales de inquietud entre los inversores en bonos, aunque el sentimiento podría cambiar con rapidez; de hecho, en los primeros días de negociación de septiembre ya se percibía cierta tensión.
- Las perspectivas de crecimiento del PIB europeo: Sorprendentemente, varios indicadores adelantados clave han mostrado mejoras en las últimas semanas. Aunque la preocupación en Europa por los efectos de la política arancelaria estadounidense sigue siendo evidente, se aproxima un nuevo año y con él se espera el impulso inicial derivado del plan de estímulo fiscal del Gobierno alemán. Al igual que en Estados Unidos, algunos países europeos enfrentan importantes retos presupuestarios: en Francia, por ejemplo, el primer ministro parece que podría perder la moción de confianza convocada a comienzos de septiembre, y su sucesor heredaría la compleja tarea de implementar un ajuste presupuestario urgente. No se descarta, además, que el presidente convoque elecciones anticipadas, lo que incrementaría la incertidumbre. Los inversores también analizan en qué medida los planes de austeridad del Gobierno británico podrían frenar el crecimiento económico en Reino Unido.
Ante estas cuestiones decisivas, los inversores mostraron una calma sorprendente en agosto, con algunos índices bursátiles alcanzando máximos históricos. El entusiasmo se ha concentrado especialmente en torno a la inteligencia artificial y a la expansión de la infraestructura asociada, factores que han contribuido a que el mercado esté cada vez más dominado por un reducido número de valores de gran capitalización. Los índices bursátiles globales reflejan así una elevada concentración en EE.UU. y en el sector tecnológico, lo que supone un riesgo de concentración inusualmente elevado en términos históricos. Si la confianza de los inversores se resintiera en septiembre, mantener una cartera diversificada constituiría probablemente la estrategia más eficaz para mitigar la posible volatilidad.
Le deseamos un mes de decisiones acertadas.
Atentamente,
Stefan Rondorf
Si no se menciona lo contrario, las fuentes de datos e información son LSEG Datastream.
La diversificación no garantiza una ganancia ni protege contra pérdidas.
Las declaraciones aquí contenidas pueden incluir referencias a previsiones futuras en cuanto a rendimientos así como otras declaraciones futuras, basadas en la visión y suposiciones actuales de la gestora, y conllevan riesgos conocidos y desconocidos, e incertidumbres, que podrían causar que los resultados, el rendimiento o los acontecimientos reales difieran sustancialmente de los expresados o reflejados en dichas declaraciones. No asumimos ninguna responsabilidad de actualizar dichas declaraciones futuras.
Las inversiones en instituciones de inversión colectiva conllevan riesgos. Las inversiones en instituciones de inversión colectiva y los rendimientos de las mismas pueden variar al alza o a la baja dependiendo de los valores o estimaciones en el momento de la inversión y, por lo tanto, es posible que no recupere Su inversión en su totalidad. El rendimiento pasado no predice rendimientos futuros.
La información recogida en este documento tiene carácter meramente informativo y no forma parte ni constituye una oferta, solicitud o recomendación de venta o compra de ningún valor o producto.
La información recogida en este documento está sujeta a cambios sin previo aviso y es correcta en la fecha de su publicación; no obstante, no se garantiza su exactitud, integridad, actualidad, exhaustividad o adecuación. Por lo tanto, Allianz Global Investors no será responsable de ningún daño, ya sea directo o indirecto, resultante del uso de esta información o de cualquier error u omisión en la misma, salvo en caso de negligencia grave o dolo. Se prohíbe la reproducción, publicación o difusión de este contenido en cualquier forma.
Esta información no ha sido revisada por ninguna autoridad de control. Esta notificación es de carácter meramente informativo y no constituye la promoción o publicidad de los productos o servicios de Allianz Global Investors en Colombia o para residentes colombianos según lo dispuesto en el artículo 4 del Decreto 2555 de 2010. Esta comunicación no tiene por objeto iniciar, directa o indirectamente, el proceso de compra o la prestación de un servicio por parte de Allianz Global Investors. Al recibir este documento, cada residente colombiano reconoce y acepta que se ha puesto en contacto con Allianz Global Investors por iniciativa propia y que la comunicación no se deriva, en ningún caso, de ninguna actividad promocional o de marketing llevada a cabo por Allianz Global Investors. Los residentes colombianos aceptan que el acceso a cualquier red social de Allianz Global Investors se efectúa bajo su propia responsabilidad e iniciativa y son conocedores de que pueden tener acceso a información específica sobre productos o servicios de Allianz Global Investors. Esta comunicación es de carácter estrictamente privado y confidencial y no podrá ser reproducida. Esta comunicación no constituye una oferta pública de valores en Colombia que se encuentre sujeta a la regulación de oferta pública de valores prevista en el artículo cuarto del Decreto 2555 de 2010. Tanto la presente comunicación como la información aquí contenida no deben considerarse, por lo tanto, como una oferta o solicitud por parte de Allianz Global Investors o sus filiales para vender cualquier producto financiero en Brasil, Panamá, Chile, Perú y Uruguay.
Este material ha sido emitido y distribuido por Allianz Global Investors GmbH, un gestor de inversiones en Alemania, supervisado por el Bundesanstalt für Finanzdienstleistungsaufsicht (BaFin) alemán. El Resumen de los Derechos de los Inversores está disponible en inglés, francés, alemán, italiano y español en https://regulatory.allianzgi.com/en/investors-rights, Allianz Global Investors GmbH, Sucursal en España, con domicilio social en Serrano 49, 28001 Madrid e inscrita en el registro de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (www.cnmv.es) con el número 10. Queda prohibida la reproducción, publicación o transmisión de su contenido, cualquiera que sea su forma.