Andbank Private Bankers
Andbank Private Bankers
Entrevista a Juan Luis García Alejo, director general de Andbank Wealth Management: "El valor más relevante de nuestra gestión es el de la flexibilidad"
Espacio patrocinado

Entrevista a Juan Luis García Alejo, director general de Andbank Wealth Management: "El valor más relevante de nuestra gestión es el de la flexibilidad"

Me gusta
Comentar
Compartir

En un mercado que ha pasado de los depósitos tradicionales a superar el billón de euros en activos gestionados, la gestión patrimonial en España vive una etapa de madurez marcada por la sofisticación de los clientes y la presión competitiva. Para entender cómo evoluciona este ecosistema y qué lugar ocupa Andbank en él, hablamos con Juan Luis García Alejo, director general de Andbank Wealth Management. Desde la flexibilidad como seña de identidad y la capacidad de estructurar soluciones a medida en mercados como España, Luxemburgo o Suiza, hasta la apuesta por un proceso de inversión robusto, sin dogmatismos, que combina control de volatilidad, deber fiduciario y visión tecnológica.

/ ¿Cómo ves la evolución del sector de la gestión de patrimonios en España y qué papel juega Andbank en este ecosistema tan competitivo?

Cuando uno observa el desarrollo que han tenido los servicios de gestión discrecional de carteras, de asesoramiento o el crecimiento de la oferta de fondos de inversión tanto domésticos como internacionales ha de concluir necesariamente que estamos ante una industria de éxito que supera el billón de euros de activos gestionados. Cualquier métrica que elijamos ha mejorado en los últimos 25 años. Es una consecuencia directa del desarrollo del mercado y necesidades de los propios clientes que han crecido pasando de estar satisfechos con los tradicionales depósitos a buscar fórmulas de obtención de mejores retornos en un mercado cada vez más sofisticado. En definitiva es un mercado en crecimiento, con una competencia notable y en la que los retos regulatorios, tecnológicos y de mercado dibujan un panorama retador. Ahí es donde la propuesta de Andbank ha crecido a lo largo de los años. Andbank está orientado a ofrecer sus servicios al cliente de banca privada; un cliente cuyas necesidades también son diferentes. Se trata de patrimonios con un grado de complejidad y sofisticación elevado que requieren de talento y flexibilidad. La figura clave en la relación con el cliente siempre va a ser el banquero, que ha de tener a su disposición todas las herramientas para poder dar respuesta a las necesidades del patrimonio familiar. Por tanto, una propuesta basada en un equipo de banqueros altamente preparados, que tengan a su disposición la más amplia oferta de herramientas para dar a cada patrimonio lo que necesita es el ingrediente clave para mantener una posición competitiva destacada como es la nuestra. La gestión de patrimonios debe entenderse de forma amplia. No se trata únicamente de gestionar una cartera, hay más elementos que completan esta visión: personalización, planificación patrimonial, estructuración de vehículos o mercados privados, entre otros.

/ ¿Qué elementos consideras diferenciales en la propuesta de valor de Andbank Wealth Management SGIIC frente a otras gestoras?

La gestora juega un papel relevante dentro de este ecosistema de banca privada en el que competimos. El valor más relevante de nuestra gestión es el de la flexibilidad. Y aquí hay que hablar de dos segmentos de negocio: el de wealth management (clientes privados) y el de asset management. En el caso de nuestra propuesta de wealth management contamos con capacidades de gestión y asesoramiento en las jurisdicciones que pueden ser más relevantes para el cliente de banca privada español: España, Luxemburgo o Suiza. Y estamos capacitados para ofrecer lo que necesita cada cliente. Sin pretender ser exhaustivo, una gestión discrecional de carteras, asesoramiento, multicustodia, SICAV, SIL, SCR, vehículos en Luxemburgo, … En el caso del asset management, contamos con una oferta amplia de fondos orientada a clientes de banca privada que ha de ganarse su hueco en libre competencia con los fondos de terceros. Pero, en definitiva, diría que el primer valor de los equipos de gestión es que siempre están orientados a dar soporte al negocio de banca privada. Además, contamos con un negocio de corte institucional en el que ejercemos un liderazgo en la estructuración de vehículos para otras entidades de servicios de inversión.

/ En un contexto marcado por la volatilidad y la transición energética/tecnológica, ¿qué tendencias de inversión están marcando las decisiones estratégicas de la entidad?

En primer lugar, me parece relevante señalar que Andbank cuenta con un robusto proceso de decisión. Y robusto, no significa rígido. Precisamente, su mayor valor es la ausencia de dogmatismos. Preparamos una opinión corporativa que sirve de sustrato esencial para la toma de decisiones, comités especializados por categorías de activos (renta variable, renta fija, selección de fondos de terceros) y equipos encargados de cada tipo de vehículo que adoptan decisiones de forma continua según los mandatos. En este contexto, conviene señalar que los elementos que hoy gobiernan nuestros pensamientos pasan por mantener siempre carteras equilibradas, evitar la concentración de riesgos y las potenciales situaciones de pérdidas permanente. El control de volatilidad y el aprovechamiento de las oportunidades de mercado guían las decisiones de los gestores. En el gran marco de inversión que manejamos incorporamos el deber fiduciario que implican las cuestiones relativas a la sostenibilidad; pero, siempre alejados de posiciones taxativas. Y del mismo modo pensamos que la disrupción tecnológica va a ser motor de crecimiento durante muchos años del que hay que aprovecharse.

/ ¿Cómo está afectando la situación actual de los mercados —tipos de interés, inflación y desaceleración económica— a la gestión de carteras y a las oportunidades que identifican para los clientes?

El entorno es incierto y nos mantenemos en situación de espera; pero, tenemos nuestras convicciones. Hay dudas con la implementación de la política arancelaria americana, la trayectoria fiscal de países como EE.UU. o Francia o el enquistamiento de conflictos bélicos que acaban por pasar factura a las expectativas de actuación de los bancos centrales y a los beneficios empresariales. Arrancando el momento tradicionalmente más débil del año, el final del tercer trimestre, y después de que la renta variable haya tenido un muy buen mes de agosto parece adecuado mantener posiciones neutrales en cuanto al nivel de riesgo en cada perfil. Nos sigue gustando la renta fija. Una renta fija a la que le ponemos dos apellidos: duraciones intermedias y posicionamiento en grado de inversión. No renunciamos al grado especulativo, pero somos selectivos. En renta variable, las valoraciones en Estados Unidos han vuelto a la parte alta y podría producirse cierta consolidación liderada por lo tecnológico (7 Magníficas). Vemos a Europa, especialmente Alemania, que podría liderar un 2026 en términos de crecimiento y mercados. Y finalmente señalar que preferimos un sesgo value, ligeramente defensivo, que dé cabida a las compañías de pequeña capitalización en carteras.

0 ComentariosSé el primero en comentar
User