Podcast La Voz del Mercado. Europa rezagada y riesgo de la economía americana centrado el mercado laboral.
Esta semana ha estado marcada por la publicación de datos macro como los de actividad económica e inflación en la eurozona, de empleo en Estados Unidos y por las declaraciones de distintos miembros de bancos centrales.
Empezando por Europa, tal y como decía, por un lado conocíamos los datos de actividad económica PMI definitivos correspondientes al mes de agosto que, pese a que tuvieron una ligera revisión al alza en el sector manufacturero, la publicación del PMI compuesto estuvo una décima por debajo de lo esperado. Y por otro lado, los datos de IPC provisionales del mes de agosto reflejaban cómo la inflación general se situaba en el 2,1% tal y como se esperaba y que la subyacente repetían el 2,3% frente a la caída al 2,2% que se esperaba. A pesar de ello, el mercado no descuenta ninguna bajada más por parte del Banco Central Europeo para este 2025 e incluso algunos miembros del BCE manifestaron que podrían subir tipos antes de lo que el mercado anticipa actualmente debido a la actual desconfianza sobre las cuentas públicas de las economías más endeudadas. De hecho, la incertidumbre política que rodea a Francia con la moción de confianza al actual primer ministro tras la imposibilidad de aprobar un presupuesto con fuertes recortes fue uno de los focos de la semana pasada.
En Estados Unidos, en cambio, el mercado ya descuenta un recorte para este mismo mes de septiembre. Y es que en las últimas declaraciones de Jerome Powell en Jackson Hole, el presidente de la Reserva Federal afirmaba que los riesgos de la economía americana ya se centran más en el mercado laboral que en los precios. Actualmente, tras los últimos datos de empleo publicados la semana pasada, se puede ver un enfriamiento precisamente de este mercado laboral que publicaba unas mayores peticiones de desempleo, una menor creación de empleo no agrícola y un desempleo que escalaba ligeramente hasta el 4,3%, lo que apoyaba la decisión de recorte de tipos ahora que la preocupación se centra más en cuidar el mercado laboral. De esta forma veíamos como en Estados Unidos las bolsas gozaban de una semana de subidas, mientras que Europa se quedaba lastrada. El S&P 500 avanzaba en la semana un 0,33%, mientras que el Nasdaq lo hacía en un 1,01%. Y en Europa el Euro Stoxx 50 cedía un 0,63%, mientras que el IBEX lo hacía en un 0,57%. En renta fija, como no podía ser de otra manera, vimos como en Estados Unidos las tires caían tanto en los tramos largos como en los cortos. El bono americano a dos años bajaba en 11 puntos básicos hasta el 3,51%, mientras que el 10 años lo hacía en 15 puntos básicos hasta el 4,09%. Y en Europa, el bono alemán a dos años se mantenía estable en el 1,94%, mientras que el 10 años bajaba en 6 puntos básicos hasta el 2,67%.
En resumen, ha sido una semana en la que Europa quedaba más rezagada con unos datos de inflación, situación política y comentarios por parte del Banco Central Europeo que lastraban a los principales índices, mientras que en Estados Unidos los comentarios de Jerome Powell funcionaron como driver positivo.