Podcast La Voz del Mercado. La inflación de la Eurozona y los tipos de la Reserva Federal
La semana pasada estuvo marcada por la decisión de tipos de la Reserva Federal y por la publicación de datos macro como de inflación en la Eurozona.
Empezando por Europa, al miércoles conocíamos como los datos de IPC, no solo cumplían con las previsiones, sino que, en el caso del general, incluso a la superaron. El IPC subyacente repetía en el 2,3% tal y como se esperaba, mientras que el general se situaba en el 2% frente al repunte al 2,1% esperado.
Esto, por supuesto, refuerza el discurso del Banco Central Europeo sobre que los tipos de interés están actualmente en niveles óptimos, e incluso insisten en que pequeñas desviaciones del objetivo de inflación del 2% son tolerables.
Respecto a Estados Unidos, finalmente, tal y como se esperaba, Jerome Powell realizó el primer recorte de tipos de 2,25 tras las presiones de Donald Trump y una creciente preocupación sobre el mercado laboral.
Actualmente, con la desaceleración del empleo y una inflación que aún persiste, el mercado descuenta dos bajadas adicionales para 2025. Aunque hay que tener en cuenta que, tras la reunión, los datos de empleo publicados, la verdad que no acompañaron este discurso de la Reserva Federal, con unas peticiones de subsidio por desempleo que veían su mayor descenso en una semana desde 2021, lo que generaba una divergencia entre el discurso y los datos reales, provocando así dudas sobre las actuales expectativas de recortes. Y en este contexto, en el que, además, las negociaciones entre Estados Unidos y China avanzaron positivamente, no solo en materia comercial, con acuerdos como el de que TikTok pueda operar en Estados Unidos, sino también geopolíticos, coincidiendo a ambos países con la necesidad de poner fin al conflicto en Ucrania, los principales índices gozaron de una nueva semana al alza.
El S&P 500 subía un 1,22% mientras que el Nasdaq lo hacía en un 2,22% y en Europa el Eurostoxx subía un 1,26% mientras que el IBEX se quedaba más rezagado retrocediendo un 0,31%. En renta fija vimos como las tires europeas se mantenían relativamente estables en términos semanales, con el bono alemán a dos años repuntando en un punto básico hasta el 2,02% y el 10 años haciéndolo en tres puntos básicos hasta el 2,75% y en Estados Unidos, pese al recorte de tipos, también vimos un ligero repunte tras los datos de empleo, con el bono a dos años repuntando en dos puntos básicos hasta el 3,57% y el 10 años haciéndolo en seis puntos básicos hasta el 4,13%.
En resumen, ha sido una semana en la que la decisión de tipos de la Reserva Federal, los avances en las relaciones entre Estados Unidos y China y los buenos datos macro han permitido a los principales índices de renta variable gozar de una nueva semana al alza.