Carmignac
Carmignac
"Debemos acelerar la transición energética"
Espacio patrocinado

"Debemos acelerar la transición energética"

Me gusta
Comentar
Compartir

Ahora que los debates celebrados en el marco de la COP 26 acaban de concluir, resulta urgente actuar a favor de la transición energética para cumplir el objetivo de la neutralidad de carbono en 2050, afirma Michel Wiskirski, gestor del fondo Carmignac Portfolio Green Gold.

Ahora que la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 26) acaba de finalizar, ¿en qué punto se encuentra el objetivo de neutralidad de carbono para 2050?

Michel Wiskirski: Aunque el panorama no pinta totalmente negro, los compromisos asumidos en la última década representan, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), menos de un 20 % de los esfuerzos que deberían desplegarse para cumplir el objetivo de neutralidad de carbono contemplado por la Unión Europea para 2050. Por tanto, debemos acelerar la transición energética.

¿A qué se debe este retraso?

M.W. : El mundo no está invirtiendo de forma suficiente para satisfacer sus necesidades energéticas futuras. Aunque el gasto asociado a la transición está aumentando de forma paulatina, la dinámica resulta insuficiente y los recursos asignados son demasiado pequeños para hacer frente a la demanda de servicios energéticos de forma sostenible. 

Entonces, ¿se trata principalmente de una falta de inversión?

M.W. : La financiación es claramente el talón de Aquiles. Se hacen grandes anuncios políticos. Pero cuando toca llevar las cosas a la práctica, vemos que las buenas intenciones no se traducen en hechos. No debemos subestimar la lentitud de la burocracia, como ocurre sobre todo en Alemania y Estados Unidos.  

Usted habla de una falta de financiación. ¿En qué consiste exactamente?

M.W. : El Acuerdo de París, adoptado hace seis años, pretende limitar el calentamiento global a 1,5 grados centígrados respecto a los niveles preindustriales. Para lograr este objetivo, recordado en la COP 26, las inversiones anuales en proyectos e infraestructuras de energías limpias deberían aumentar en casi 4 billones de dólares para 2030, según la AIE. Las inversiones efectuadas hasta la fecha representan solo unos cientos de millones al año.

¿Esta falta de inversión en energías verdes explica la subida de los precios del gas y el petróleo que llevamos presenciando desde hace más de un año?

M.W. : Existen múltiples factores detrás de este aumento de los precios. La falta de inversión en energías verdes no es la única explicación. No obstante, el insuficiente desarrollo y puesta en marcha de nuevas estructuras de producción de energías renovables sin duda ha tenido mucho que ver, ya que las necesidades energéticas han vuelto a un nivel muy cercano al que existía antes de la crisis de la COVID-19. Sin embargo, nuestras actuales capacidades de producción de combustibles fósiles y energías renovables son insuficientes para satisfacer esta demanda. Para que la transición energética tenga éxito, no debemos reducir nuestro consumo de combustibles fósiles sin al mismo tiempo aumentar en gran medida la inversión en energías renovables. A día de hoy, se han puesto en marcha muy pocos proyectos para desarrollar energías alternativas. En este contexto, a fin de no generar un nuevo problema para resolver otro, la transición energética debe llevarse a cabo de modo inclusivo. 

¿Qué quiere decir?

M.W. : La producción de energía es una cadena muy compleja a escala mundial en la que participan muchos actores. Y no basta con prohibir la venta de calderas de gas o de vehículos diésel, ni con detener la explotación de nuevas minas de carbón para afrontar el reto de la transición energética. También es necesario implicar a las compañías petroleras y gasísticas con vistas a que produzcan lo suficiente para satisfacer las necesidades, al tiempo que emiten menos CO2. El desafío es importante, ya que estas empresas también forman parte de la respuesta necesaria en un marco de transición, especialmente en el actual contexto de falta de inversión. Lo que puede marcar la diferencia, y por ello debemos supervisar y potenciar, es el conjunto de esfuerzos desplegados a lo largo de la cadena de producción, desde la extracción de combustibles fósiles hasta las alternativas limpias en el surtidor.

Así que el fin de los combustibles fósiles no está a la vuelta de la esquina…
 
M.W. : No, ya que la economía mundial todavía los necesita. En el caso del petróleo, hasta que se encuentre una alternativa, la demanda se mantendrá durante muchos años. Incluso cabe esperar que siga creciendo hasta 2030, tras lo que comenzará a disminuir. A partir de entonces, anticipamos una reducción acusada de esta demanda —que podría llegar a caer un 75% en 2050 respecto al nivel de 2020— gracias a, por ejemplo, un menor uso en la producción de plásticos o el desarrollo de vehículos eléctricos.
 
¿Y qué hay del gas? 

M.W. : Debemos subrayar el papel fundamental que el gas debe desempeñar en el marco de la transición energética. De hecho, aunque debemos producir más energía renovable, también necesitamos disponer en paralelo de una fuente de energía estable como el gas natural y la energía nuclear durante este periodo de transición. Por lo tanto, resulta preciso invertir para aumentar nuestra capacidad de producción de gas natural, sobre todo porque figura en la «Taxonomía europea » como un elemento clave de la transición energética y como una fuente de energía verde del mix energético del futuro. Pero más allá de las consideraciones económicas de la producción de petróleo y gas, existe asimismo una dimensión social que no debemos pasar por alto.

¿Qué significa eso?

M.W. : A menudo se pasa por alto, pero alrededor de 40 millones de personas en todo el mundo trabajan directamente para la industria del petróleo y el gas, mientras que muchas regiones de los países en desarrollo prosperan gracias a este sector, o dependen exclusivamente del mismo. Por todo ello, debemos reflexionar sobre cuál es la mejor manera de apoyar a este sector en los próximos años al objeto de ayudar a la economía mundial a afrontar el reto de la transición energética.

¿Y qué hay las nuevas tecnologías, cuyo consumo energético algunos denuncian? ¿No pueden ser útiles?

M.W. : Aunque siempre existen excepciones como, por ejemplo, las criptomonedas, que consumen mucha energía, las nuevas tecnologías resultan esenciales para la transición energética. Son un factor sine qua non si queremos alcanzar el objetivo de la neutralidad del carbono. Gracias a ellas podremos afrontar los retos que constituyen el almacenaje de la energía renovable, la utilización del hidrógeno como fuente de energía o la captura del CO2 presente en el aire y su almacenamiento bajo tierra.

Tanto si se trata de una nueva tecnología como de una solución transitoria, los responsables políticos juegan un papel clave en este sentido...

M.W. :  Exacto. Su impulso es fundamental, y la agenda política del segundo semestre estuvo muy cargada en materia medioambiental. En julio, la Unión Europea detalló una hoja de ruta para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 55 % en 2030 respecto a 1990. Al otro lado del Atlántico, el Gobierno de Biden ha hecho del clima una de sus principales prioridades desde el inicio de su mandato, por lo que se espera que incluya medidas importantes en su próximo plan de infraestructuras, o en el marco de otras iniciativas. Pero lo más destacado de la agenda climática fue, por supuesto, la COP 26. Ahora habrá que ver en qué se concretan todos estos anuncios. 

¿Cómo gestiona el tema de la transición energética?

M.W. : En primer lugar, en Carmignac aplicamos un enfoque global basado en nuestra capacidad para invertir, implicarnos e influir en las decisiones de gobierno corporativo a todos los niveles. En segundo lugar, contamos con un fondo especializado, el Carmignac Portfolio Green Gold, que invierte en tres temáticas que permitirán afrontar los retos asociados a la transición energética y cumplir el objetivo de la neutralidad del carbono en 2050:

  1. Productores de energía limpia, es decir, empresas que ofrecen soluciones de producción de energía renovable.
  2. «Facilitadores», esto es, compañías que nos ayudan a descarbonizar todos los segmentos de la economía, incluidos los que no resultan perceptibles de forma inmediata e intuitiva.
  3. Actores clave de la transición: empresas que se consideran problemáticas desde el punto de vista medioambiental pero a las que ayudamos a abordar el reto del desarrollo sostenible porque, a nuestro juicio, pueden aportar una solución si se les brinda apoyo. 

Documento promocional. 

Fuente: Carmignac, a 5/11/2021. El presente documento no puede reproducirse ni total ni parcialmente sin la autorización previa de la sociedad gestora. No constituye ni una oferta de suscripción ni un asesoramiento en materia de inversión. Este documento no pretende constituir ni debe utilizarse como asesoramiento contable, jurídico o fiscal. Se le facilita exclusivamente con fines informativos y no podrá utilizarse como base para evaluar los beneficios asociados a la inversión en cualquiera de los valores o participaciones descritos en este documento ni para cualquier otro propósito. La información aquí contenida puede ser parcial y es susceptible de modificación sin previo aviso. Dicha información se corresponde a la situación existente en la fecha de su elaboración y procede de fuentes internas y externas consideradas fiables por Carmignac, si bien no es necesariamente exhaustiva y no cabe garantizar su exactitud. Por lo tanto, no se ofrece garantía alguna sobre su exactitud o fiabilidad y ni Carmignac, ni sus directivos, empleados o agentes asumen responsabilidad de otro modo derivada por errores u omisiones (incluida la responsabilidad frente a cualquier persona por negligencia).

Las rentabilidades pasadas no son un indicador fiable de las rentabilidades futuras. Estas se expresan netas de gastos (excl. posibles gastos de entrada aplicados por el distribuidor).

La rentabilidad puede variar al alza o a la baja según las fluctuaciones de las divisas debido a las acciones que no están cubiertas frente al riesgo cambiario.

La mención a determinados valores o instrumentos financieros se realiza a efectos ilustrativos, para destacar determinados títulos presentes o que han figurado en las carteras de los Fondos de la gama Carmignac. Esta no busca promover la inversión directa en dichos instrumentos ni constituye un asesoramiento de inversión. La Gestora no está sujeta a la prohibición de efectuar transacciones con estos instrumentos antes de la difusión de la información. Las carteras de los Fondos Carmignac podrían sufrir modificaciones en todo momento.

La referencia a una clasificación o a un precio no es un indicador fiable de las clasificaciones o precios futuros de estos OIC o de la gestora. Escala de riesgo del documento DFI (documento de información clave para el inversor). El riesgo 1 no implica una inversión sin riesgo. Este indicador podrá variar con el paso del tiempo.

El horizonte de inversión mínimo recomendado se refiere a un plazo mínimo y no constituye una recomendación de venta al final de dicho periodo. Morningstar Rating™ : © 2021 Morningstar, Inc - Todos los derechos reservados. Los datos contenidos en el presente documento: pertenecen a Morningstar y/o a sus proveedores de contenido; no podrán reproducirse ni difundirse y no son objeto de ninguna garantía de fiabilidad, exhaustividad o pertinencia. Ni Morningstar ni sus proveedores de contenido se responsabilizarán por los perjuicios o las pérdidas que se deriven del uso de dichos datos. El acceso a los Fondos puede estar restringido para ciertas personas o en ciertos países. El presente documento no está dirigido a las personas de ningún territorio en el que (por razón de su nacionalidad, domicilio o cualquier otro motivo) su disponibilidad esté prohibida. Las personas objeto de estas restricciones no deben acceder a este documento. El tratamiento fiscal depende de la situación específica de cada persona. Los fondos no están registrados para su distribución en Asia, Japón, América del Norte o Sudamérica. Los Fondos Carmignac están inscritos en Singapur en forma de fondo de inversión extranjero disponible únicamente para clientes profesionales. Los Fondos no han sido inscritos en virtud de la Ley de valores estadounidense (Securities Act) de 1933. Los fondos no podrán ser ofertados o vendidos, bien directa o indirectamente, en beneficio o por cuenta de una «persona de Estados Unidos», en el sentido de lo dispuesto en los reglamentos estadounidenses «Regulation S» y FATCA. Los riesgos y los gastos asociados a los Fondos se describen en el DFI (documento de datos fundamentales para el inversor). El suscriptor deberá estar en posesión de los DFI antes de realizar la suscripción. Asimismo, el suscriptor deberá haber consultado los DFI. Toda inversión en los Fondos implica un riesgo de pérdida de capital. Los inversores pueden acceder a un resumen de sus derechos en inglés, francés, alemán, flamenco, español e italiano en el siguiente enlace: https://www.carmignac.com/en_US

Los folletos, los DFI, el VL y los informes anuales de los Fondos están disponibles en www.carmignac.com o previa petición a la gestora.

Carmignac Portfolio diseña los subfondos de la SICAV Carmignac Portfolio, sociedad de inversión de derecho luxemburgués en virtud de la directiva OICVM.

Los Fondos son fondos de inversión de derecho francés en virtud de la directiva OICVM o la AIFM. La sociedad gestora puede decidir en cualquier momento interrumpir la comercialización en su país. Copyright: Los datos publicados en esta presentación pertenecen exclusivamente a sus titulares tal y como se mencionan en cada página.

CARMIGNAC GESTION , 24, place Vendôme - F - 75001 París - Tel.: (+33) 01 42 86 53 35 

Sociedad de gestión de carteras con autorización de la Autoridad de los Mercados Financieros de Francia. 

Sociedad anónima (SA) con un capital de 15.000.000 EUR - RCS París B 349 501 676 

CARMIGNAC GESTION Luxembourg, City Link, 7 rue de la Chapelle – L-1325 Luxemburgo Telf.: (+352) 46 70 60 1 

Filial de Carmignac Gestion.  Sociedad de gestión de fondos de inversión con autorización de la Comisión de Supervisión del

Sector Financiero de Luxemburgo. 

Sociedad anónima (SA) con un capital de 23.000.000 EUR - RC Luxemburgo B67549

0 ComentariosSé el primero en comentar
User