M&G Investments
M&G Investments
Invertir en la economía del futuro
Espacio patrocinado

Invertir en la economía del futuro

Me gusta
Comentar
Compartir

Comunicación de marketing. Exclusivamente para inversores profesionales.

Este artículo fue originalmente publicado en la web de M&G Investments. 

Muchas personas son conscientes del enorme papel que jugará la innovación tecnológica en los próximos años. La transición hacia una economía de bajas emisiones de carbono, la proliferación de la inteligencia artificial (IA) y la mayor demanda sanitaria resultante del envejecimiento de la población requerirán soluciones innovadoras.

Para la gente de a pie, sin embargo, las empresas más innovadoras que crean estas tecnologías suelen pasar desapercibidas. Los fondos de pensiones y otros vehículos de ahorro a largo plazo rara vez invierten en estas compañías, lo cual da pie a una desconexión entre sus expectativas de futuro y sus asignaciones de activos, además de restarles potencial para respaldar soluciones capaces de tener un impacto social y medioambiental significativo.

Creemos que actualmente existe una oportunidad única para que los ahorradores se beneficien de una estrategia de inversión concentrada en empresas de capital privado que impulsan la transición hacia la economía del futuro. Tal enfoque podría crear un valor significativo en los próximos años, además de ayudar al inversor a navegar un futuro incierto de manera más efectiva.

¿Por qué invertir en mercados privados?

Actualmente, multitud de empresas innovadoras de capital privado de toda Europa pasan del todo desapercibidas para el inversor minorista medio. En el Reino Unido hay casi 800 compañías respaldadas por capital riesgo con un volumen de negocio anual superior a los 25 millones de dólares; dicha cifra es de 321 en Francia, de 265 en Alemania y de 139 en Suecia1. La innovación europea también es patente en el gran número de «unicornios» creados en la región: firmas de capital privado cuyo valor supera los 1000 millones de dólares. Aunque Estados Unidos y China van en cabeza con 793 y 284, respectivamente, actualmente existen como mínimo 170 en Europa2.

Muchas de estas empresas innovadoras no cotizadas en bolsa están trastocando modelos de negocio y cadenas de valor existentes, ofreciendo soluciones diferenciadas basadas en propiedad intelectual o en tecnologías únicas. Todo apunta a que serán el motor impulsor de la transición hacia la economía del futuro, y todo lo que esta entraña.

Financiar a estas compañías a través de los mercados de activos cotizados plantea retos, y los balances endeudados de los bancos significan que dicha financiación deberá proceder de otras fuentes. Afortunadamente, la inversión en mercados privados atraviesa una fase de democratización, gracias a la cual un número creciente de inversores son ahora capaces de dirigir capital hacia estos negocios tan atractivos.

Nos proponemos acelerar este proceso mediante M&G Catalyst, una estrategia concentrada exclusivamente en empresas en fase de crecimiento que aprovechan la innovación tecnológica. Además de ser comercialmente prometedoras, estas compañías están diseñadas para abordar retos globales apremiantes, desde la resiliencia climática al acceso a atención sanitaria, asegurando que las rentabilidades de inversión se vinculan a resultados positivos mensurables para las personas y el planeta. La estrategia invierte en línea con varias tendencias concentradas en la economía del futuro. 

Brechas y oportunidades de financiación

Una vez su tecnología ha sido contrastada, estas empresas suelen necesitar un volumen significativo de capital inversor para lograr escala y hacer crecer su negocio, por ejemplo, ampliando su plantilla, sus capacidades manufactureras y operativas, su actividad de investigación y desarrollo, o su alcance geográfico.

Sin embargo, a diferencia de la animada escena del capital riesgo en el área de la Bahía de San Francisco (California), en el Reino Unido y la Europa continental existe una notable brecha de financiación en estas rondas avanzadas de captación de capital (la diferencia entre el capital necesario y el captado). Esto plantea dos problemas. Para empezar, a los fundadores les cuesta obtener el capital necesario para ampliar sus negocios y expandir soluciones que reduzcan emisiones, mejoren los resultados sanitarios o creen oportunidades económicas inclusivas. En segundo lugar, los inversores se quedan con un universo más pequeño de activos en los que poder invertir, viéndose potencialmente excluidos de algunas de las oportunidades comerciales más interesantes.

M&G Catalyst se propone cerrar esta brecha. Somos uno de los pocos inversores institucionales con la escala, los conocimientos y la experiencia necesarios para comprometerse de manera significativa en rondas de financiación avanzadas. Podemos ayudar a los proveedores de soluciones a impulsar la transición hacia la economía del futuro, abriendo al mismo tiempo una vía de acceso a activos que antes no estaban al alcance del inversor particular. 

Nuevo potencial para el Reino Unido y la Europa continental

En este segmento estamos asistiendo a un alejamiento estructural de los EE. UU., lo cual plantea nuevas oportunidades para los inversores del Reino Unido y la Europa continental. Este giro obedece en parte al acoso de las universidades punteras, semilleros tradicionales para la creación de tecnologías innovadoras concentradas en el futuro, por parte de la administración americana. Mientras que Harvard ha sido el objetivo más visible de estos ataques, el gobierno Trump se ha ensañado en más de 4000 subvenciones concedidas a 600 instituciones3 y congelado miles de millones de dólares de financiación adicional. El abandono de medidas de mitigación del cambio climático y la politización generalizada de la inversión sostenible también han creado obstáculos para las empresas y los inversores concentrados en tendencias de futuro como la electrificación y la energía limpia.

Este giro podría desencadenar el desplazamiento de investigadores y proveedores de soluciones desde los EE. UU. hacia centros financieros europeos de ámbito global, como Londres. En una encuesta reciente llevada a cabo por la revista académica Nature, un 75% de los científicos encuestados afirmó estar considerando abandonar los EE. UU., mencionando a Europa como uno de los principales destinos4. Además, la Comisión Europea ha creado un paquete de 500 millones de euros en subvenciones para atraer a investigadores5. Pensamos que todo esto creará nuevas oportunidades para los inversores de estas regiones concentrados en el futuro, y nuevas posibilidades para diversificar fuera de la bolsa americana en carteras de private equity.

Nuestro equipo M&G Catalyst está ubicado en oficinas del Reino Unido, Singapur y la India. Nuestros conocimientos y experiencia locales nos permiten aprovechar oportunidades en el Reino Unido y la Europa continental, pero también en mercados emergentes menos explorados por los inversores en este segmento que en nuestra opinión ofrecen un enorme potencial de cara a los próximos años.

Temas futuros

Invertir en la economía del futuro no se limita a anticipar giros tecnológicos, sino que implica respaldar a las empresas que contribuyen activamente a crear un mundo mejor. Ya sea a través de sistemas de energía limpia, infraestructura más eficiente o avances sanitarios, estos negocios aportan ventajas tangibles y alineadas con objetivos sociales a largo plazo. A continuación, exploramos dos temas estructurales que se manifestarán en los próximos años, a través de dos participadas de M&G Catalyst que proporcionan soluciones innovadoras en estas áreas.

Eficiencia computacional

La demanda de computación (o capacidad de procesamiento) se acelerará rápidamente en los próximos años. Se está viendo impulsada por la proliferación de la IA, un segmento donde la demanda de computación podría multiplicarse por 10.000 de aquí al final de la década . Todo apunta a que la demanda global de centros de datos casi se triplicará de cara a 2030, y que la mayor parte de la misma procederá de la IA7. Esto ejercerá una mayor presión si cabe en una infraestructura energética e hídrica ya sometida a grandes tensiones. Existe una clara necesidad de soluciones más eficientes, capaces de aportar la capacidad de procesamiento que requiere una economía y minimizar al mismo tiempo el consumo de recursos.

Submer, una participada de M&G Catalyst, está ayudando a abordar este reto mediante su tecnología de refrigeración líquida para centros de datos. El sistema de la empresa sumerge el equipamiento informático en contenedores (llenos de un fluido patentado no conductor, no tóxico y biodegradable) regulados por algoritmos para elevar la rentabilidad y la eficiencia. El sistema es 1400 veces más eficiente que las soluciones de refrigeración por aire8, consume un 99% menos de agua y reduce el consumo de energía en un 50% comparado con sistemas tradicionales9. El calor capturado puede reutilizarse en otras instalaciones, ayudando a reducir más si cabe el consumo de energía.

Innovación biológica

Los avances significativos logrados en los últimos años en las áreas de la IA y las capacidades de procesamiento informático esbozan nuevas posibilidades para desentrañar los secretos de la biología humana. Esto está creando una oportunidad para mejorar la calidad y la eficiencia en muchos ámbitos del sistema sanitario global, y será esencial en las próximas décadas a medida que el envejecimiento de la población, la creciente prevalencia de dolencias causadas por determinados estilos de vida y el crecimiento de la clase media en las economías emergentes continúan impulsando la demanda global de atención sanitaria en un momento en que sencillamente no hay suficientes trabajadores en el sector.

Afortunadamente, la innovación tecnológica está impulsando nuevas soluciones en gran multitud de áreas, como por ejemplo diagnósticos más rápidos y precisos, detección temprana de enfermedades, descubrimiento de nuevos fármacos y medidas preventivas.

Nuritas, otra de las compañías en las que invierte M&G Catalyst, se concentra en estas últimas. La firma descubre y produce péptidos bioactivos (cadenas cortas de aminoácidos) de origen vegetal que aportan un abanico de beneficios para la salud clínicamente demostrados, como por ejemplo mejoras de la salud muscular, la densidad ósea, la calidad del sueño y la salud metabólica. El producto insignia de la compañía, PeptiStrong, es un ingrediente desarrollado mediante IA derivado de proteína de haba que mejora la fortaleza y resistencia muscular y reduce la atrofia en este tejido.

La democratización de los mercados privados ofrece al inversor nuevas opciones para dirigir capital hacia empresas atractivas a la vanguardia del avance tecnológico. Respaldando a empresas de capital privado pioneras e innovadoras, los inversores pueden extraer valor a largo plazo y contribuir activamente a soluciones que mejoran vidas, regeneran ecosistemas y crean resiliencia para las generaciones futuras. Así, pueden asegurar que su capital no solo está alineado con la economía del mañana, sino que ejerce impacto.

1 Phoenix Court, ‘Capital Allocation in the Innovation Economy’, (phoenixcourt.vc), November 2024.
Visual Capitalist, ‘Visualising Unicorns by Country in 2025’, (visualcapitalist.com), August 2025.
3 Center for American Progress, ‘Mapping Federal Funding Cuts to U.S. Colleges and Universities’, (americanprogress.org), July 2025.
4 Nature, ‘75% of US scientists who answered Nature poll consider leaving’, (nature.com), March 2025.
5 European Commission, ‘Choose Europe for Science: EU comes together to attract top research talent’, (ec.europa.eu), May 2025.
6 UK Government, ‘UK Compute Roadmap’, (gov.uk), July 2025.
7 McKinsey & Company, ‘The cost of compute: A $7 trillion race to scale data centres’, (mckinsey.com), April 2025.
8 Data Centre Frontier, ‘LiquidCool Brings Immersion Cooling to the Server Chassis’, (datacenterfrontier.com), January 2018.
9 Submer, ‘Submer, global leader in data center immersion cooling, announces investment from Planet First Partners’, (submer.com), January 2022.

0 ComentariosSé el primero en comentar
User