Nordea AM: "El escenario más probable en EE.UU. es un aterrizaje suave"
El año 2023 no ha sido especialmente sencillo para los inversores. La incertidumbre, la volatilidad y el aumento de las tensiones geopolíticas han afectado a los mercados financieros. ¿Qué ocurrirá en 2024? ¿Se avecina una recesión o llegará el esperado aterrizaje suave? ¿Qué conviene hacer con las carteras de inversión?
Sobre todo ello hablarán diversos expertos en Outlook 2024, el evento organizado por Finect para los profesionales de las finanzas en el que las principales firmas de inversión abordarán sus perspectivas. Este evento se celebrará el jueves 14 de diciembre y contará con la participación de cinco grandes casas de inversión: AllianceBernstein, Generali Investments, Natixis IM, Nordea Asset Management y Tikehau Capital.
Antes de que llegue el día, hemos querido hablar con los profesionales de las distintas gestoras. Hoy entrevistamos a Ana Rosa Castro Aguilar, Head of Wealth and Advisory Business en Nordea Asset Management.
Aterrizaje suave, aterrizaje duro, recesión…. ¿Qué perspectivas económicas manejáis para 2024?
Tras un 2023 lleno de noticias positivas en términos de inflación y crecimiento del PIB, especialmente en Estados Unidos, 2024 se presenta un poco más desafiante. La inflación ha descendido persistentemente hasta niveles cercanos al 3%, definiendo un patrón claro de tendencia a la baja que está esperando solo la parte más pegajosa para alcanzar el famoso objetivo del 2%. La economía de EE.UU. mostró una gran resistencia impulsada por un ahorro y un consumo de los hogares superiores a lo esperado.
El escenario más probable que veríamos el próximo año en EE.UU. es un aterrizaje suave, completamente alineado con lo que la FED ha estado buscando desde el inicio del ciclo de subidas de tipos. Dicho esto, algunos riesgos latentes todavía están presentes. Un aumento inesperado de los precios, como ocurrió en 1970, o una inflación subyacente más persistente impulsada por nuevos aumentos en los salarios, podrían cambiar las perspectivas.
Estas incertidumbres serán consideradas por los miembros del FOMC para encontrar el momento adecuado para cambiar su sentimiento hawkish [restrictivo] a uno más dovish [expansivo]. A día de hoy, el mercado ya está descontando el primer recorte en las tasas de la FED en 2024. Nosotros percibimos que aún quedan muchso datos por ver y que podría ser prematuro anticipar este escenario.
Al otro lado del Atlántico, la eurozona parece encontrarse en un entorno diferente. Alemania está pasando más apuros de lo esperado, mostrando una senda recesiva que parece más estructural que técnica. Aunque se espera que el crecimiento del PIB de la UE siga siendo positivo. Los efectos del endurecimiento monetario se están haciendo más visibles que en EE.UU.. Por esta razón, Europa podría desencadenar un aterrizaje menos suave que en EE. UU., dada la mayor fragilidad de la mayoría de las economías europeas.
Respecto a China, la historia de la reapertura no desencadenó un retorno al crecimiento elevado debido a sus problemas con el mercado inmobiliario, los débiles indicadores de la demanda interna y fuerzas geopolíticas. Esto nos lleva a creer que el crecimiento de China seguirá siendo débil.
¿Podemos seguir siendo optimistas con la renta fija en 2024?
El escenario en el que tenemos un alto crecimiento y una alta inflación es el menos probable. Creemos que la incertidumbre en torno al crecimiento económico y los riesgos inflacionarios son mayores ahora que hace unos meses. Esto llevará a los bancos centrales a dejar de subir las tasas y empezar a relajar las políticas monetarias, lo que sería favorable para las soluciones de renta fija. Los rendimientos tanto del parte corta de la curva, pero también de la parte larga, deberían ser positivos.
Dada la asimetría que vemos en las rentabilidades futuras en función de los movimientos de los rendimientos, nos sentimos más cómodos invirtiendo en renta fija que manteniendo efectivo. También mantenemos una actitud constructiva respecto los créditos, ya que no esperamos un aterrizaje brusco, sino una desaceleración continua con un aumento de los impagos en los emisores de calificación crediticia más baja, pero no mucho mayor de lo que se prevé actualmente.
¿Quieres asistir como público?
Outlook 2024 es un evento dirigido exclusivamente a profesionales de las finanzas. Aquellas personas que quieran asistir como público pueden hacerlo rellenando el formulario disponible en este artículo: ¿Qué pasará en los mercados en 2024? Te lo contamos el 14 de diciembre en Outlook.