9 apuntes sobre el mercado de nuestra CIO
Ya adentrados en la segunda parte de un año complejo para los mercados, nos preguntamos cómo afronta el mercado el próximo capítulo de este 2025, con múltiples frentes abiertos que debemos atender. Nos los cuenta nuestra CIO, Johanna Kyrklund, en una reciente entrevista con Bloomberg. A continuación, recogemos los 9 apuntes más destacados:
1. Dólar: De sólidas subidas anuales a la mayor caída en 50 años
Esperamos que el dólar siga estando débil. No creemos que sea solo un movimiento de corto plazo. La razón de este debilitamiento está en que los inversores globales están reconsiderando cuál son sus asignaciones óptimas en dólares después de muchos años en los que dichos activos han funcionado muy bien. El dólar ha sido una gran cobertura cuando los mercados han bajado, aunque también ha estado en una posición vulnerable debido a algunos grandes activos estadounidenses. Ahora, los inversores se están dando cuenta de que sus asignaciones en dólares estadounidenses son un poco elevadas. Esto no significa que estén abandonando EE.UU., sino que están pensando en diversificar. Creemos que esto es un cambio bastante profundo.
2. Estados Unidos sí, excepcionalismo estadounidense, no.
En primer lugar, el avance del sector tecnológico en EE.UU. todavía se mantiene, suponiendo un gran impulso para eel S&P 500. Además, un dólar más débil no es necesariamente malo para la renta variable estadounidense, ya que impulsa los beneficios empresariales en el extranjero. Por tanto, para un mercado de renta variable, una divisa más débil no es necesariamente un reto.
Por otro lado, el mercado de bonos está siendo protegido por el hecho de que Bessent, secretario del Tesoro, ha dejado claro que la estabilidad del mercado de deuda es clave. Hubo un momento en el que Trump hizo tambalear el mercado de bonos hace un par de meses y los inversores intervinieron. Esto ha ayudado al mercado de bonos estadounidense y, por ahora, la inflación sigue bajo control.
3. Hay que ser selectivos con las grandes tecnológicas en Estados Unidos.
En Schroders, estamos invertidos en algunas empresas tecnológicas concretas que hemos seleccionado muy cuidadosamente. y además creemos que algunas empresas dedicadas a la inteligencia artificial están jugando un papel importante en ese espacio.
La diferencia con respecto a la última década es que antes, el crecimiento en el resto del mundo era muy débil, y el hecho de que tuvieras ganancias superiores provenientes de Estados Unidos justificaba valoraciones más altas. Ahora, en cambio, nos encontramos con un panorama de mercado muy diferente, más inflacionario, con más crecimiento nominal en todo el mundo, cambios importantes en el gasto no solo en Estados Unidos sino también en Europa. Y, como consecuencia, vemos que hay grandes oportunidades de inversión fuera de Estados Unidos también.
4. Hay innovación más allá de EE.UU.
DeepSeek fue un momento importante porque mostró que la innovación no solo reside en Estados Unidos. En términos de inversión, creo que hay que leerlo en clave de diversificación. No es que la gente esté abandonando los activos estadounidenses, sino que están reequilibrando sus carteras, reconociendo que el nivel de concentración en activos estadounidenses había llegado demasiado lejos.
5. El rol de Europa para diversificar carteras
Hemos visto una gran demanda de activos europeos. En particular de bonos europeos. Y esto, una vez más, demuestra que los inversores no están jugando con su exposición a los bonos, sino que están diversificando.
También las acciones europeas han funcionado este año. En Schroders, aún vemos atractivo en ellas. De hecho, si miras a los bancos europeos en los últimos años, en realidad han mantenido el ritmo de los 7 Magníficos. El cambio de rentabilidades negativas a positivas en Europa es un cambio profundo, particularmente para el sector financiero. Pienso que Europa ha sido el principal beneficiario de la búsqueda de diversificación de los inversores globales.
6. El euro se refuerza frente al dólar: ¿seguirá siendo cierta esta narrativa de mercado?
Todavía preferimos el euro frente al dólar y, en general, nos gustan los activos europeos. No creemos que vayan a ocurrir cosas terribles a Estados Unidos como para esperar que el dólar estadounidense se debilite en exceso, simplemente estamos viendo un ajuste. Por ende, creemos que todavía hay potencial en el euro y somos bastante positivos sobre los mercados.
Obviamente hay mucha incertidumbre. Cada día nos despertamos con nuevos titulares sobre Trump. Pero, a grandes rasgos, Trump es muy sintomático de un cambio más profundo en el consenso político en Occidente hacia un mayor gasto fiscal.
Debemos prestar atención a la credibilidad de instituciones como la Fed, porque si esta se ve socavada, potencialmente podríamos tener un problema en el mercado de bonos.
7. ¿Siguen siendo válidas las carteras 60 40?
Creo que sí. Sin embargo, creemos que también hay que tener en cuenta el papel del oro en las carteras. Este metal precioso ha subido mucho, pero es una buena cobertura contra estas dinámicas inciertas que estamos viendo. Pensamos que el oro es un diversificador útil y también estamos buscando fuentes alternativas de rentabilidad. A la hora de pensar en la diversificación, hay que pensar en que sea geográfica, en el riesgo de divisas y en algunos activos alternativos.
8. Las dinámicas a largo plazo miran a Asia
Vemos grandes oportunidades en Asia. Las valoraciones son atractivas en la región. Pero hay que mirar más allá del índice, para detectar algunas grandes empresas en la región. Todavía vemos oportunidades en el mercado chino, incluso si a nivel de índice quizás las cosas no sean tan atractivas.
Taiwán y Corea son claves para el desarrollo tecnológico, como la disrupción de la inteligencia artificial. Y, en última instancia, también estamos mirando a mercados como Australia y Singapur para obtener grandes empresas rentables.
Hay que tener en cuenta el impacto de la rentabilidad de los dividendos en esta región. Algunas grandes empresas ofrecen rendimientos totales muy sólidos cuando se tiene en cuenta el dividendo, que a menudo se subestima.
9. China, el gran elefante en la habitación.
Siempre hemos estado comprometidos con China. Hace un par de años, empezamos a tener que lidiar con un riesgo político bastante alto a nivel de acciones en China. Algunos de los sectores estaban siendo regulados de nuevas maneras y eso creó mucha incertidumbre a nivel de acciones. Este año hemos visto una postura más de apoyo del Gobierno hacia el sector tecnológico, por ejemplo, y creo que eso ha ayudado a reducir un poco la prima en China.
La clave es encontrar la innovación y, en este sentido, China sigue siendo un gran mercado para identificar acciones muy innovadoras. De hecho, en cierto sentido, es el único mercado que realmente compite con Estados Unidos en este frente.
Información importante: Los puntos de vista y opiniones aquí contenidos son los de Johanna Kyrklund, Group Chief Investment Officer, Schroders, y no necesariamente representan puntos de vista expresados o reflejados en otras comunicaciones, estrategias o fondos de Schroders. Este material tiene la intención de ser sólo para fines informativos y no tiene la intención de ser material promocional en ningún sentido. El material no pretende ser una oferta o solicitud de compra o venta de ningún instrumento financiero. El material no tiene la intención de proporcionar y no se debe confiar en él para la contabilidad, asesoramiento jurídico o fiscal, o recomendaciones de inversión. No se debe confiar en las opiniones y la información de este documento cuando se toman decisiones individuales de inversión y/o estratégicas. Las rentabilidades pasadas no son una guía para las rentabilidades futuras y es posible que no se repitan. El valor de las inversiones y los ingresos de las mismas pueden disminuir o aumentar, y los inversores pueden no recuperar las cantidades invertidas originalmente. Todas las inversiones implican riesgos, incluido el riesgo de una posible pérdida de capital. Se cree que la información aquí contenida es fiable, pero Schroders no garantiza su integridad o exactitud. No se debe confiar en las opiniones y la información de este documento cuando se toman decisiones individuales de inversión y/o estratégicas. Los dictámenes de este documento incluyen algunos pronósticos. Creemos que estamos basando nuestras expectativas y creencias en suposiciones razonables dentro de los límites de lo que sabemos actualmente. Sin embargo, no hay garantía de que se vayan a realizar previsiones u opiniones. Estos puntos de vista y opiniones pueden cambiar.