Schroders
Schroders
Cinco ideas para potenciar la lucha contra el cambio climático desde la política
Espacio patrocinado

Cinco ideas para potenciar la lucha contra el cambio climático desde la política

Me gusta
Comentar
Compartir

Hoy, 24 de octubre, se celebra el Día Internacional contra el Cambio Climático. Desde Schroders, incidimos en las medidas urgentes necesarias para que los responsables políticos aúnen las agendas del clima y la naturaleza y, así, acelerar la transformación de la economía real y los servicios financieros sin dañar a la naturaleza.

Los servicios ecosistémicos que presta la naturaleza son vitales para el bienestar humano y para el funcionamiento eficaz de las sociedades. Proteger los ecosistemas terrestres y marinos es fundamental en nuestros esfuerzos por mitigar el cambio climático y adaptarnos a él, así como para lograr la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza y un desarrollo más inclusivo y equitativo.

Además, desde el punto de vista de la inversión, creemos que la pérdida de biodiversidad representa un riesgo significativo. A nivel mundial, el valor de los servicios de los ecosistemas se ha estimado en 125-140 billones de dólares anuales, más de 1,5 veces el PIB mundial. Los costes de la inacción ante la pérdida de biodiversidad son enormes, puesto que más de la mitad de nuestro PIB mundial depende de la naturaleza. Por eso, actuar en favor de la naturaleza y la biodiversidad es un deber fiduciario fundamental para con nuestros clientes.

Como gestores mundiales de inversiones, tenemos la responsabilidad de mitigar los riesgos en las carteras que gestionamos para nuestros clientes. Utilizamos nuestra influencia para animar a las empresas en las que invertimos a mitigar los daños al entorno natural, para promover y preservar su bienestar financiero. También creemos que existe la oportunidad de que nuestros clientes inviertan su capital en soluciones para restaurar y proteger el capital natural, al tiempo que obtienen rentabilidad financiera.

Por otro lado, pedimos a los responsables políticos que tomen medidas urgentes para aunar las agendas del clima y la naturaleza y acelerar la transformación de la economía real y los servicios financieros para conseguir una economía positiva para la naturaleza.

Creemos que es fundamental facilitar el desarrollo de una economía positiva para la naturaleza y, para que esto sea posible creemos que hay que:

1. Establecer planes sólidos

Dado que la economía depende de los servicios ecosistémicos que proporciona la naturaleza, como gestores de inversiones creemos que es fundamental actuar para invertir la pérdida de naturaleza y reponer los activos de capital natural que seguirán manteniendo la rentabilidad a largo plazo para nuestros clientes. Se necesitan medidas políticas para abordar las externalidades negativas que los mercados por sí solos no pueden valorar. Por lo tanto, apoyamos a los gobiernos que están tomando medidas para cumplir los 23 objetivos del Convenio sobre la Diversidad Biológica de la COP15 para 2030, y esperamos colaborar con ellos en sus Estrategias Nacionales de Biodiversidad y Planes de Acción antes de la COP16.

Muchos de estos objetivos repercutirán directamente en el crecimiento y los beneficios a largo plazo de los activos y empresas en los que invertimos. La incertidumbre política sobre el alcance y tiempos de estas medidas puede suponer un riesgo para la valoración de las inversiones de estas empresas, y no les dará la oportunidad de adaptar su modelo de negocio y acudir a los mercados de capitales en busca de apoyo en esta transición.

2. Informar sobre los impactos y la dependencia de la naturaleza para 2025

La información sobre la naturaleza ha ido a la zaga de otros aspectos de la información sobre sostenibilidad. Tenemos que cerrar esta brecha rápidamente para apoyar una mejor valoración de los riesgos y oportunidades relacionados con la naturaleza en los mercados de capitales. Esto también mejorará nuestra capacidad de dialogar con las empresas sobre sus impactos y dependencias de la naturaleza, dándonos una mayor visibilidad sobre los riesgos a los que están expuestas y las medidas que están tomando para gestionarlos.

Como inversores, la información y los datos que recibimos de las empresas sobre sus riesgos y oportunidades relacionados con la sostenibilidad nos permiten tenerlos más en cuenta en nuestras decisiones de inversión. También nos proporciona el contexto y la información adecuados para ejercer nuestro papel de propietarios activos (en nombre de nuestros clientes) de las empresas, exigiéndoles que rindan cuentas sobre cómo están logrando valor a largo plazo.

3. Los bancos centrales deberían analizar los riesgos derivados de la pérdida de naturaleza

Como hemos visto con el cambio climático, dada la naturaleza sistémica del riesgo financiero derivado de la pérdida de naturaleza, este riesgo no sólo se presenta en las empresas individuales en las que invertimos, sino también en los países y Estados cuya deuda poseemos.

Los bancos centrales deberían jugar aquí un papel importante, por ejemplo, realizar pruebas de estrés sobre las pérdidas en la naturaleza y análisis de escenarios sobre la ruptura de ecosistemas relevantes para los ámbitos de la naturaleza y los ecosistemas con los que interactúan. Esto ayudará a los inversores a evaluar mejor las implicaciones para el riesgo sistémico (incluida la inversión en seguros y en el sector bancario).

4. Facilitar los flujos de capital privado y público hacia la naturaleza

Creemos que el sector de la inversión puede desempeñar un papel importante en la asignación de capital hacia el objetivo de conservar al menos el 30% de la tierra, las aguas interiores, las zonas costeras y los océanos para 2030, con el desarrollo de mercados relacionados con la naturaleza.

Los inversores se enfrentan a retos a la hora de considerar las inversiones en capital natural: falta de familiaridad, obligaciones fiduciarias en materia de riesgo y rentabilidad, escalabilidad, iliquidez, dimensionamiento/comparación de una inversión, medición de la contribución a los objetivos en materia de cambio climático y biodiversidad, y número limitado de estrategias de inversión adecuadas. Dadas estas dificultades y el carácter incipiente del capital natural como clase de activo, es comprensible que sólo represente aproximadamente el 0,2% del total de activos gestionados por el sector de la gestión de activos en la actualidad.

A pesar de estas dificultades, la inversión en capital natural presenta una serie de ventajas, como el crecimiento del capital, la mejora del rendimiento, la diversificación, la mitigación de la inflación, el impacto medioambiental y social positivo, la capacidad de secuestro de carbono y el potencial de protección y mejora de la biodiversidad. La biodiversidad adquiere cada vez más importancia dentro de las políticas de inversión.

En este sentido, creemos que es fundamental las Instituciones Financieras de Desarrollo (IFD) y los Bancos Multilaterales de Desarrollo (BMD) incrementen las medidas de reducción del riesgo para desbloquear el capital del sector privado.

5. Alinear la acción mundial sobre la naturaleza y el clima

Sabemos que las causas profundas de la pérdida de biodiversidad son motores del cambio climático. También sabemos que soluciones como la protección y restauración de los bosques desempeñarán un papel clave para atrapar carbono de la atmósfera y mitigar  los impactos físicos del cambio climático (defensas contra inundaciones).

Por eso es esencial que las administraciones públicas empiecen a ampliar su foco de atención más allá del cero neto, para establecer también una vía de transición clara que permita lograr economías positivas para la naturaleza y resilientes al clima. Debe haber un diálogo y una coordinación más estrechos entre los departamentos de medio ambiente y hacienda, y una coordinación más clara entre la Conferencia de las Partes (COP) sobre el clima y la biodiversidad.

Los esfuerzos conjuntos no deben ir en detrimento de una financiación pública y privada adecuada para ninguna de estas iniciativas.

Conclusión

Hay que tomar medidas urgentes que combinen las agendas del clima y la naturaleza para acelerar la transformación de la economía real y los servicios financieros. Todo ello sumará a favor de una naturaleza y mejorará la respuesta conjunta ante retos del cambio climático.


Información importante: Los puntos de vista y opiniones aquí contenidos son los de Sarah Woodfield, responsable de Biodiversidad y Naturaleza de Schroders, y no necesariamente representan puntos de vista expresados o reflejados en otras comunicaciones, estrategias o fondos de Schroders. Este material tiene la intención de ser sólo para fines informativos y no tiene la intención de ser material promocional en ningún sentido. El material no pretende ser una oferta o solicitud de compra o venta de ningún instrumento financiero. El material no tiene la intención de proporcionar y no se debe confiar en él para la contabilidad, asesoramiento jurídico o fiscal, o recomendaciones de inversión. No se debe confiar en las opiniones y la información de este documento cuando se toman decisiones individuales de inversión y/o estratégicas. Las rentabilidades pasadas no son una guía para las rentabilidades futuras y es posible que no se repitan. El valor de las inversiones y los ingresos de las mismas pueden disminuir o aumentar, y los inversores pueden no recuperar las cantidades invertidas originalmente. Todas las inversiones implican riesgos, incluido el riesgo de una posible pérdida de capital. Se cree que la información aquí contenida es fiable, pero Schroders no garantiza su integridad o exactitud. No se debe confiar en las opiniones y la información de este documento cuando se toman decisiones individuales de inversión y/o estratégicas. Los dictámenes de este documento incluyen algunos pronósticos. Creemos que estamos basando nuestras expectativas y creencias en suposiciones razonables dentro de los límites de lo que sabemos actualmente. Sin embargo, no hay garantía de que se vayan a realizar previsiones u opiniones. Estos puntos de vista y opiniones pueden cambiar.

0 ComentariosSé el primero en comentar
User