Schroders
Schroders
Tendencias del cambio de ciclo: descarbonización. El rol de los bancos europeos en materia de cambio climático
Espacio patrocinado

Tendencias del cambio de ciclo: descarbonización. El rol de los bancos europeos en materia de cambio climático

Me gusta
Comentar
Compartir

Un nuevo paradigma en la política y el comportamiento del mercado está impulsando la acción para atajar el calentamiento global descontrolado. En esta transición hacia la descarbonización, los bancos, como principales fuentes de financiación de las emisiones, juegan un papel clave. Por ello, como gestora, consideramos que es importante comprometerse con los bancos en los que invertimos.

Si el mundo quiere alcanzar la meta del Acuerdo de París (limitar el aumento de la temperatura a 1,5 grados por encima de los niveles preindustriales), los bancos tendrán que eliminar gradualmente la financiación de actividades que causen emisiones perjudiciales.

Por un lado, la huella de carbono de un banco es relativamente pequeña si atendemos al funcionamiento de sus oficinas y sucursales, pero, como proveedores de financiación, los bancos marcan una diferencia crítica en las emisiones de sus clientes y del planeta en general. Las emisiones financiadas son la métrica clave que deben tener en cuenta los bancos. En este sentido, varios expertos de Schroders exponen a continuación las claves sobre cómo nos involucramos con las entidades en las que invertimos:

Una experiencia climática de la mano de los bancos europeos

Justin Bisseker, analista bancario del equipo de renta variable europeo de Schroders, pasó más de un mes en 2022 en contacto directo con nueve bancos europeos para conocer sus prácticas climáticas. El objetivo era conocer la posición de cada banco en relación con 33 criterios diferentes. Dentro de estos, las áreas más importantes de atención fueron:

  • Las emisiones financiadas;
  • el establecimiento de objetivos creíbles y plazos para los planes de transición climática;
  • la divulgación de las emisiones financiadas y de los planes de transición.

“Buscábamos saber qué objetivos se habían fijado ya estas entidades y qué esperar de ellas en los próximos meses. Además, los nueve bancos son signatarios de la Alianza Bancaria Cero Neto de las Naciones Unidas, la cual, exige adaptar las carteras de préstamos e inversiones a vías que conduzcan a cero emisiones netas para 2050. Para ello, los bancos deben fijar metas para 2030 centradas en la concesión de préstamos o la inversión en los sectores que emiten más gases de efecto invernadero”, explica Bisseker.

¿Cómo ayuda la sinergia con los bancos a seleccionar acciones en las carteras?

Las políticas y decisiones de los bancos en torno a las emisiones financiadas importan porque afectan el valor de las inversiones y al bienestar del planeta. Los bancos que están muy expuestos a la industria de los combustibles fósiles se enfrentan a importantes riesgos financieros, normativos y de reputación como consecuencia de la transición a una economía baja en carbono.

Nicholette MacDonald-Brown, responsable de renta variable mixta europea de Schroders, comenta: “Como gestora de carteras especializada en renta variable europea sostenible, busco invertir de una forma que brinde una atractiva rentabilidad para los clientes y que, además, tenga un impacto positivo en la sociedad y en el comportamiento corporativo”.

El tipo de diálogo llevado a cabo con las entidades ayuda a detectar qué bancos se enfrentan a los mayores riesgos a la baja y tendrán que renunciar a muchas de sus actuales actividades de financiación. Al mismo tiempo, también ayuda a descubrir dónde podría crecer cada banco. En definitiva, se trata de trabajar con los bancos para compartir conocimientos, de modo que puedan tomar decisiones mejor informadas.


Información importante: Los puntos de vista y opiniones aquí contenidos son los de Justin Bisseker (analista de banca europea), Carol Storey (líder de compromiso climático) y Nicholette MacDonald-Brown (directora de renta variable mixta europea), y no necesariamente representan puntos de vista expresados o reflejados en otras comunicaciones, estrategias o fondos de Schroders. Este material tiene la intención de ser sólo para fines informativos y no tiene la intención de ser material promocional en ningún sentido. El material no pretende ser una oferta o solicitud de compra o venta de ningún instrumento financiero. El material no tiene la intención de proporcionar y no se debe confiar en él para la contabilidad, asesoramiento jurídico o fiscal, o recomendaciones de inversión. No se debe confiar en las opiniones y la información de este documento cuando se toman decisiones individuales de inversión y/o estratégicas. Las rentabilidades pasadas no son una guía para las rentabilidades futuras y es posible que no se repitan. El valor de las inversiones y los ingresos de las mismas pueden disminuir o aumentar, y los inversores pueden no recuperar las cantidades invertidas originalmente. Todas las inversiones implican riesgos, incluido el riesgo de una posible pérdida de capital. Se cree que la información aquí contenida es fiable, pero Schroders no garantiza su integridad o exactitud. No se debe confiar en las opiniones y la información de este documento cuando se toman decisiones individuales de inversión y/o estratégicas. Los dictámenes de este documento incluyen algunos pronósticos. Creemos que estamos basando nuestras expectativas y creencias en suposiciones razonables dentro de los límites de lo que sabemos actualmente. Sin embargo, no hay garantía de que se vayan a realizar previsiones u opiniones. Estos puntos de vista y opiniones pueden cambiar.

0 ComentariosSé el primero en comentar
User