No se le puede poner puertas al campo. Este dicho popular que viene a expresar la inutilidad de una medida que pretende restringir la libertad de alguien o algo, es aplicable y extensible al sector financiero. Un sector financiero que está experimentando desde hace décadas una serie de tendencias que están contribuyendo a una importante transformación del mismo, es la noche y el día de lo que fue, y de lo que será:
a) Globalización: es un proceso que refleja la creciente integración de todos los mercados financieros existentes, no solo a nivel geográfico, sino también en cuanto a la oferta de productos y servicios.
i. Desde el punto de vista geográfico, permite, una negociación ininterrumpida las 24 horas del día en el mercado de divisas al estar situadas las distintas plazas financieras en diferentes usos horarios, lo que hace que cuando cierran los mercados asiáticos abran los europeos, y cuando cierran éstos se pongan en funcionamiento los americanos.
ii. Desde la óptica de los productos y servicios, podemos comprobar cómo hoy día, un fondo de inversión es comercializado, tanto por una entidad de depósito, como por una entidad de seguros o una sociedad de valores.
b) Desintermediación: La desintermediación hace referencia al proceso por el cual el trasvase de fondos entre los ahorradores y los inversores se hace de modo directo entre ellos, es decir, a través de “mediadores” que no intermediarios, que facilitan la compraventa de los activos financieros emitidos sin modificación alguna de sus condiciones financieras originarias, sin un over price, como ocurre con nosotros como entidad mediadora.
c) Desregulación: desaparición de trabas legales y liberalización de la actividad financiera tendente a la autorregulación de los mercados, lo que facilita y da agilidad a los movimientos de capitales a nivel mundial. Todo está permitido, excepto lo expresamente prohibido. De hecho la CNMV como contamos en nuestra newsletter de hace dos semanas, tiene 3 tipos de listas: entidades reguladas, NO reguladas y por último los chiringuitos financieros; y por no estar reguladas por ese organismo NO son peligrosas.
d) Innovación:
i. En los productos, puede observarse la continua aparición de nuevos instrumentos de inversión y de financiación, como las criptomonedas, el crowdlending, el crowdfunding o los metales de inversión.
ii. En los mercados, tanto por la aparición de nuevos mercados financieros, como por la implantación de estructuras organizativas y de funcionamiento diferentes a las tradicionales, como por ejemplo, la sustitución de la contratación bursátil en corros por sistemas electrónicos de negociación.
iii. En los procesos de gestión, tanto internos (“back-office”), como externos (“front-office”). Técnicas de calificación de riesgos, como el “credit-scoring”, la organización física de las agencias bancarias más dispuestas para el asesoramiento que para la operativa administrativa, o el mayor protagonismo de canales alternativos como la banca telefónica, internet, o las redes de agentes financieros.
El inexorable paso del tiempo pasa factura hasta para el sector financiero, no existe un Dorian Grey que se le resista; evolucionas o mueres. ¿Aún sigues ahorrando a través de un plan de pensiones o invirtiendo con depósitos o un fondo de inversión? NO te quedes en la mayoría retardada que desconfía de la novedad, pero finalmente se tiene que rendir a la evidencia tarde, muy tarde para sus intereses.
Be water my friend, las soluciones globales mediadas por profesionales sin coste añadido están al alcance de tu mano sin moverte del sillón de tu casa gracias a internet. Descúbrelas de mí mano y de la de mi equipo AQUÍ.
Un saludo
José Manuel Marín Cebrián – El Robin Hood de las Finanzas
FORTUNA servicios financieros premium
Descubre los mejores brókers y exchanges de 2025
Te contamos los mejores exchanges de criptomonedas y los mejor brókers para empezar a invertir online.