Identificar los campeones europeos del mañana

Identificar los campeones europeos del mañana

Me gusta
Comentar
Compartir

Europa empieza a ver la luz al final del túnel tras el duro golpe sufrido por la pandemia del coronavirus. La economía de la eurozona creció un 2,2% durante el segundo trimestre, según la oficina estadística europea Eurostat. Salvo sorpresa de última hora, el crecimiento continuará hasta que acabe el año y se prolongará durante los próximos ejercicios. La Comisión Europea pronostica que el producto interior bruto (PIB) de la eurozona avanzará un 4,8% en 2021 y un 4,5% en 2022. Tras el levantamiento de las restricciones, la locomotora se ha vuelto a poner en marcha.

A diferencia de lo ocurrido en la crisis financiera de 2008, la Unión Europea ha actuado de forma conjunta para responder a la emergencia sanitaria y social provocada por el coronavirus. Los Gobiernos y el Banco Central Europeo sacaron la artillería pesada para mitigar el impacto de la crisis. La Unión Europea puso en marcha una campaña masiva de vacunación —el 75% de la población adulta ya está vacunada— y el plan de estímulos Next Generation EU, un fondo de recuperación dotado con 750.000 millones de euros para ayudar a los países más golpeados por la pandemia y con el foco puesto en la transición digital y la transición climática. Los primeros 50.000 millones del programa ya se han repartido a nueve países, entre ellos España.

Hasta ahora, el Viejo Continente parecía ir a remolque de Estados Unidos. Sin embargo, ante este nuevo escenario, muchos inversores han puesto los ojos sobre la renta variable europea al considerarla más atractiva que la estadounidense. Esto se debe a que la calidad del mercado europeo es mejor que la percepción existente. Gestoras como la independiente Lonvia Capital pueden jugar un papel fundamental en la cartera de muchos inversores, gracias a su gran especialización y amplio conocimiento del ecosistema europeo.

Europa ha desarrollado un profundo y dilatado conocimiento en algunas dinámicas relevantes para la sociedad en los últimos años. Aunque muchos ciudadanos lo desconocen, el continente juega un papel relevante en nichos de crecimiento como la tecnología médica, la digitalización, la innovación, la automatización de procesos en la industria, la logística y la industria 4.0. Sin embargo, a menudo ocurre que los nombres de las empresas europeas son desconocidos por la ciudadanía. Algo que le pasa incluso con gigantes como la holandesa ASML, que desarrolla máquinas necesarias para la fabricación de semiconductores.

Por eso, el conocimiento del mercado es muy necesario antes de aventurarse en los mercados financieros. La gestora Lonvia Capital invierte en compañías europeas de pequeña y mediana capitalización y su estrategia de inversión se basa en identificar, analizar y seleccionar empresas con modelos de negocio considerados sostenibles y de creación de valor. El equipo gestor, liderado por Cyrille Carriére, invierte en aquellas empresas con un gran potencial de desarrollo a largo plazo. Su objetivo es seleccionar en aquellas compañías que se convertirán en los campeones del mañana.

Este proceso de selección de compañías de pequeña y mediana capitalización se aplica a todo el catálogo de fondos de la gestora. Actualmente, Lonvia cuenta con tres vehículos de inversión: Lonvia Avenir Mid-Cap Euro, que apuesta por empresas pequeñas y medianas de la eurozona; Lonvia Avenir Mid-Cap Europe, que abre al ámbito de actuación a todo el continente; y Lonvia Avenir Small Cap Europe, que invierte en empresas de menor capitalización bursátil. Los dos primeros productos están capitaneados por el propio Carriére, mientras que el tercero se encuentra bajo la responsabilidad de Cyril de Vanssay.

Entre las principales inversiones de largo plazo del equipo gestor se encuentran empresas como las alemanas Carl Zeiss Meditec, compañía fabricante de dispositivos médicos de diagnóstico (oftalmológicos, principalmente) ; Sartorius Stedim, proveedora de equipos especializados para la industria de la biotecnología; Nemetschek, desarrolladora de software para arquitectos con escalabilidad para la creación de planos de grandes infraestructuras; la suiza Straumann Holding, suministradora de implantes dentales; y la francesa Teleperformance, compañía especializada en servicios de client service, telefonía a distancia, entre otros. 

Como conclusión, las pequeñas y medianas compañías europeas, sobre todo aquellas que operan en nichos de alto crecimiento para las próximas décadas, deberían seguir consolidando su posicionamiento estructural en las carteras del inversor español. Entre las  principales ventajas de este tipo de modelos de negocio se encuentran: 1) un mayor potencial de crecimiento a través de fuertes inversiones en innovación e I+D; 2) una inmensa diversidad de modelos de negocio que operan en nichos muy especializados con altas barreras de entrada; 3) mejor binomio rentabilidad / riesgo en un horizonte temporal entre 5 y 7 años; 4) baja correlación con el ciclo económico, ya que no dependen de un ciclo boyante para ejecutar su estrategia y; 5) es un segmento que da acceso al inversor a modelos de negocio únicos, muy difíciles de replicar.

Mejores hipotecas en 2025

Si estás pensando en contratar una hipoteca, te traemos un ránking de las mejores hipotecas de 2025.

0 ComentariosSé el primero en comentar
User