Del total de dinero invertido en fondos internacionales en España, un 35,5% ya estaría en gestión indexada, según los datos de Inverco a cierre del segundo trimestre.
El patrimonio en ETFs (sobre todo) y fondos indexados de estas entidades supondrían ya 78.500 millones de euros, frente a los 76.100 millones de euros de cierre del primer trimestre.
Lo impresionante del crecimiento se refleja en que, hace 10 años, esta cifra apenas rondaba los 8.500 millones de euros. Es decir, habría multiplicado casi por 10 en una década.
Tristemente, desde hace unos meses, Inverco ya no publica detalle del patrimonio y las suscripciones netas en ETFs desglosado por gestoras. De hecho, incluso han quitado la información de los archivos del pasado colgados en la web.
Pero con los últimos datos que se había publicado, relativos a cierre de 2023, dos entidades lideraban claramente el ranking de gestoras internacionales con más patrimonio bajo gestión en indexados en España eran:
- BlackRock, con 31.320 millones de euros bajo gestión en ETFs, como comentamos en este artículo sobre los ETFs de BlackRock
- Amundi, con cerca de 19.000 millones de euros
Por cierto, que también empezaban a ganar posiciones dos entidades que han apostado sobre todo por los ETFs activos para su crecimiento en este vehículo:
- Fidelity, que elevaba a 600 millones su patrimonio en ETFs
- JPMorgan AM, con cerca de 450 millones de euros.
Hay que tener en cuenta que en estas cifras se contabiliza sólo las gestoras internaciones que trasladan esta información a Inverco. Hay gestoras muy conocidas en el mundo de la gestión indexada, como Vanguard y otras, que no lo hacen.
Los grandes inversores españoles en ETFs son los clientes institucionales. Por ejemplo, en el caso de BlackRock, a cierre de diciembre de 2023, suponían el 75% del patrimonio en indexados de la gestora estadounidense en España.
Entre ellos, grandes fondos de fondos y carteras perfiladas de la gran banca española, como la gama Santander Gestión Global o la familia Caixabank Destino o el fondo Caixabank Soy Así Cauto, entre otros, que tienen la mayor parte de la cartera en ETFs.
Para los fondos de fondos y cualquier vehículo institucional, desde el punto de vista fiscal no hay diferencia entre contratar un ETF y un fondo indexado, mientras que sí les ofrece más ventajas operativas.
En cambio, para el inversor minorista, los ETFs tienen una desventaja fiscal respecto a los fondos indexados: no permiten traspasar el dinero de un producto a otro sin tributar por las plusvalías.
Por este motivo, el despegue de los ETFs en España entre los inversores particulares está tardando más en producirse que en otros países, donde no existe esa diferencia fiscal, y los inversores particulares preferen los indexados para tener exposición a índices.
Este contenido se ha elaborado bajo un criterio editorial y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.
Descubre los mejores brókers y exchanges de 2025
Te contamos los mejores exchanges de criptomonedas y los mejor brókers para empezar a invertir online.