¿Y qué celebran los mercados hoy? Mi análisis tras las elecciones

¿Y qué celebran los mercados hoy? Mi análisis tras las elecciones

'Auge de los radicalismos', 'El populismo gana peso en Europa', 'la extrema derecha gana en Francia', 'avanzan los euroescépticos'...

Titulares de este tipo los podemos leer desde ayer por la noche en los medios de comunicación europeos. También en la prensa financiera. Podría uno pensar por lo tanto que hoy se viviría en las bolsas una jornada de ventas, porque a los mercados no les gusta nada la incertidumbre... Pues casi lo contrario. 

El Ibex se acerca de nuevo a máximos de los últimos años (casi históricos si contamos dividendos, como suele decir Aoshi7), por encima de los 10.600 puntos. En Europa, el Euro Stoxx sube un 0,7% y se va hasta los 3.226 puntos.

Alguno pensará: 'Eso está muy bien, pero seguro que la prima de riesgo se ha disparado por la posible ingobernabilidad en Europa con tanta fragmentación'... Pues al revés.

La prima de riesgo vuelve a irse a zona de mínimos de los últimos años, con el diferencial español respecto al alemán por debajo de los 150 puntos básicos, con el bono español a 10 años en el 2,92%, lo que permitiría nuevas emisiones del Tesoro pagando el mínimo interés de toda su historia. 

¿Qué está pasando? ¿A nadie le preocupa lo que ocurre en las urnas? ¿Nadie se inquieta por el aumento de los 'ultras' de un lado y de otro?

Pues parece que no. Pensemos por un segundo en el mejor de los mundos para los mercados. Si el BCE y Merkel se paran a pensar, verán que hay un riesgo gordo de que los descontentos sigan creciendo en Europa, y quizá caigan en la cuenta de que buena parte de esos miedos se combatirán con más crecimiento económico.

Quizá tengan más claro que nunca que el momento de pedir a los países más reformas ha pasado. A pesar de que las consideren necesarias, no pueden permitirse seguir alimentando a esta bestia. Las medidas pro crecimiento pueden tener un coste... Pero no implementarlas quizá lo tenga mayor, a la vista de las tendencias en intención de voto.

El único país con un resultado electoral más o menos normal, sin grandes ascensos por los extremos, es precisamente el que más tiene una situación económica más 'normalizada' y con un crecimiento más sostenido: Alemania. Toca exportarlo a la zona euro.

¿Por qué suben los radicales y los partidos más cercanos a la xenofobía en Europa? Porque en un entorno de bajo crecimiento muchos sienten que vienen de otros países a quitarles su trabajo. Si el crecimento es mayor, la gente pasa a centrarse en lo suyo y no en el emigrante.

Todo esto, además, con una gran noticia para las compañías europeas que está pasando desapercibida en medio de tanto ruido político: el euro sigue bajando tras frenar su escalada y se ha ido al 1,362, mínimos de tres meses. 

Esto es bueno para la mejoría de los beneficios en las empresas europeas y esto sí podría traducirse en mejores resultados en los próximos trimestres. Si le sumamos a esto la bajada en la prima de riesgo, bajo coste de financiación con ayuda a la mejora de la competitividad vía divisa.

¿Y en España?

En el caso de España, fuerte voto de castigo al PP y elocuente ascenso del discurso antisistema. Entre los dos grandes, desde mi perspectiva, la situación es mucho más preocupante para el PSOE que para el PP. Su votante sí ha ido a las urnas, pero ha elegido otras opciones. Y probablemente esté bastante contento con los efectos de su voto. 

El votante del PP se fue a pasar el día al campo o a playa y sólo una parte votó a otras opciones. Lo demuestra que en los viveros habituales de votos del PP (Madrid, Valencia, Castilla y León y Murcía) sí subió la abstención. Si el PP logra movilizar a su electorado con el discurso del miedo a la izquierda radical, y la mejoría económica persiste, tienen muchas papeletas, nunca mejor dicho, para volver a ganar las generales.

¿Impacto económico? Ninguno directo de nuestro resultado electoral, pero creo que será positiva para nuestra incipiente recuperación económica la necesidad desde 'el bipartidismo europeo' de incentivar las políticas de crecimiento. 

Ah, dicho todo esto, no olvidemos que hoy es festivo en Wall Street y Londres, que la reacción de verdad llegará mañana cuando abran... Y que lo que más importa a los inversores es la reunión del BCE este jueves... El discurso de Draghi, más esperado que nunca. Veremos si se atreve a valorar en clave económica este impulso del radicalismo en Europa.

Se pone interesante la cosa... Muchas lecturas, muchas interpretaciones... ¿Cómo lo véis?

Descubre los mejores brókers y exchanges de 2025

Te contamos los mejores exchanges de criptomonedas y los mejor brókers para empezar a invertir online.

0 ComentariosSé el primero en comentar
User