El sistema financiero evoluciona hacia un modelo híbrido donde las finanzas descentralizadas (DeFi) no buscan reemplazar a las centralizadas, sino complementarlo
La relación y las diferencias entre las plataformas de las finanzas centralizadas (CeFi) y descentralizadas (DeFi) han protagonizado intensos debates en los últimos años. En los últimos meses, incluso el Gobernador de la Reserva Federal de EE.UU ha abordado esta cuestión en varios discursos, valorando si ambas formas de financiación pueden sustituirse mutuamente o, por el contrario, considerarse complementarias.
En una de sus intervenciones, exploró la relación entre las CeFi y las DeFi, planteando si estas deben entenderse como alternativas excluyentes o como sistemas que pueden convivir y reforzarse mutuamente dentro del panorama financiero global. Este tema es especialmente relevante, ya que tanto las instituciones financieras tradicionales como las nuevas plataformas basadas en tecnología blockchain están marcando el rumbo de la evolución del sistema financiero.
Las CeFi surgieron hace miles de años como una respuesta práctica para organizar el comercio y las transacciones en la sociedad. A lo largo de la historia, estas plataformas se han desarrollado con el objetivo de facilitar la movilidad de capitales y garantizar la seguridad en las operaciones financieras. Sin embargo, con el paso del tiempo, el sistema centralizado comenzó a evidenciar importantes limitaciones.
Entre estas, destacan los elevados costes de transacción, la necesidad de ceder el control de los activos a intermediarios y los conflictos derivados de la falta de alineación de incentivos entre los intermediarios y los usuarios. Además, la dependencia de la confianza en las instituciones encargadas de gestionar el flujo de dinero y activos ha incrementado los riesgos de fraudes y fallos operativos.
En respuesta a estas limitaciones, las DeFi han cobrado mayor protagonismo, especialmente gracias al desarrollo de la tecnología blockchain. Este sistema emergente ofrece una nueva forma de operar, en la que las transacciones son transparentes, rápidas y seguras gracias al uso de la criptografía.
A través de los “Smart Contracts” y la tokenización, los usuarios pueden mantener el control total de sus activos sin necesidad de recurrir a intermediarios. Esto elimina los costes asociados a los sistemas tradicionales y aporta mayor seguridad mediante registros públicos e inalterables en la blockchain.
No obstante, aunque DeFi ha introducido avances significativos, no constituye un sistema completamente autónomo. A pesar de sus ventajas, estas plataformas aún dependen de ciertos elementos de custodia y confianza, en particular en lo referente a la seguridad de los “Smart Contracts” y la gestión de riesgos operativos.
Además, una descentralización total resulta poco práctica para muchos usuarios, quienes siguen necesitando intermediarios que les faciliten transacciones complejas o en aquellos casos en los que las plataformas descentralizadas no ofrecen garantías de solvencia y seguridad equiparables a las de las instituciones tradicionales.
Complementariedad entre DeFi y CeFi
El futuro del sistema financiero global parece encaminarse hacia un modelo híbrido, en el que las tecnologías DeFi y las finanzas centralizadas no actúen como sustitutos, sino como complementos que cooperen para mejorar la eficiencia y la accesibilidad del sistema financiero.
Un ejemplo destacado son las stablecoins, que están desempeñando un papel clave al construir puentes entre ambos mundos. Estas criptomonedas, respaldadas por activos tradicionales, facilitan una transición más fluida entre las plataformas descentralizadas y el sistema financiero convencional.
Además, las tecnologías DeFi ofrecen el potencial de optimizar la eficiencia operativa de las finanzas tradicionales, permitiendo la realización de transacciones en cualquier momento del día, los siete días de la semana, reduciendo los riesgos operativos y garantizando una mayor transparencia en las operaciones.
Aunque una descentralización total parece poco viable a corto plazo, se perfila un futuro en el que las instituciones financieras tradicionales y las plataformas descentralizadas trabajen de manera conjunta para construir un sistema financiero más sólido, accesible y eficiente para todos.
Contenido elaborado por el equipo de contenidos de PwC
Este contenido puede ser catalogado como material de marketing. No constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos y rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.
¡Descubre Bitpanda!
Opera con más de 600 criptomonedas en una plataforma intuitiva, segura y 100% regulada. Todo lo que necesitas para invertir, en un solo lugar.
¿Quieres hacer crecer tu dinero y proteger tu patrimonio? Una buena estrategia financiera puede marcar la diferencia. Completa este sencillo formulario (te llevará menos de 1 minuto) y te pondremos en contacto con hasta 3 expertos financieros. ¡Empieza hoy mismo a tomar decisiones más inteligentes con tu dinero!: