¿Qué diferencia a los tokens fungibles de los tokens no fungibles (NFTs)? En este vídeo, Miguel Caballero, CEO y fundador de Tutellus, nos explica la diferencia entre estos dos tipos de tokens y por qué son relevantes para el futuro de los activos digitales.
Tokens fungibles: una unidad de valor intercambiable
Caballero comienza describiendo qué son los tokens fungibles, aclarando que son aquellos que pueden intercambiarse de manera uniforme entre sí. "Un token fungible es como un billete de 10 euros" explica. Esto significa que cualquier token fungible tiene el mismo valor y características que otro de la misma clase. Ejemplos comunes incluyen criptomonedas como Bitcoin o Ethereum, donde cada unidad es idéntica a las demás.
Los tokens fungibles son ideales para representar unidades de valor que deben ser intercambiadas de forma sencilla y sin diferencias. "Cuando hablamos de tokens fungibles, estamos hablando de activos que tienen la misma naturaleza, el mismo valor y que pueden ser utilizados de manera equivalente" subraya Caballero.
Tokens no fungibles: la singularidad digital
Por otro lado, los tokens no fungibles (NFTs) representan activos digitales únicos. A diferencia de los fungibles, "un NFT es un activo que no se puede intercambiar por otro de manera equivalente, ya que cada uno es diferente" señala Caballero. Esto permite que los NFTs sean utilizados para representar elementos únicos, como obras de arte digitales, propiedades virtuales y coleccionables digitales.
"Un NFT podría ser como una obra de arte digital que tiene un solo dueño y un solo valor" comenta Caballero. Esta característica ha abierto la puerta a nuevos mercados y oportunidades, permitiendo a creadores y artistas monetizar sus obras de forma digital.
Aplicaciones y el impacto de la tokenización
La combinación de tokens fungibles y no fungibles está transformando la forma en que manejamos y comercializamos activos digitales. Según Caballero, "la tokenización nos permite dividir activos grandes en partes más pequeñas y hacerlos accesibles para más personas". Esto es especialmente relevante en sectores como el inmobiliario, el arte y los coleccionables, donde la posibilidad de dividir un activo en múltiples partes puede facilitar su compra y venta.
Caballero también menciona que la tokenización está permitiendo la creación de "nuevas economías digitales" en las que los usuarios pueden intercambiar, poseer y controlar sus propios activos de manera más transparente y segura gracias a la blockchain.
"Estamos viendo un crecimiento exponencial en la adopción de tokens, tanto fungibles como no fungibles" afirma. Este crecimiento, según él, es solo el comienzo de una nueva era donde la propiedad digital y la transferencia de valor se realizarán de manera más eficiente y accesible.
Para quienes deseen entender y aprovechar esta revolución, Caballero sugiere aprender más sobre cómo funcionan los tokens y cómo se pueden utilizar en diferentes industrias. "La tokenización de activos es un tren del que no hay que bajarse, porque está transformando la forma en que interactuamos con el valor en el mundo digital."
¡Descubre Bitpanda!
Opera con más de 600 criptomonedas en una plataforma intuitiva, segura y 100% regulada. Todo lo que necesitas para invertir, en un solo lugar.